Introducción
El hombre busca trascender, vencer la “insuficiencia vital” que nos atormenta, vencer la muerte, doblegar sus propios sentimientos de inferioridad ante los demás, incluso sobre sí mismo. Para ello a recurrido a distintas instancias.
- El que dejó testimonio con pinturas rupestres, también estaba motivado por un sentimiento interno de inmortalidad, con un ¡Yo estuve aquí!
- Y, así caminando a la sombra de la muerte y de nuestras insuficiencias vitales, no queremos irnos de la vida sin un intento “desesperado” por dejar nuestra impronta, de darle sentido a lo que a veces parece ser sólo un accidente.
- La hazaña deportiva está en ese derrotero.
- Pues bien, quiero mediante esta columna, cumplir ambos objetivos, los del “Gran Tiburón Contreras”, al recordarle e inmortalizar sus logros más allá de los hechos, sus hechos, mediante esta narrativa y, en forma subyacente, los míos.
La historia de nuestro personaje
Estamos en el 2018, los “mass media” nos transmiten una triste noticia, Víctor Guillermo Contreras Olguín más conocido como “Tiburón” Contreras ha fallecido.
Hoy siete años después, cuando ya pocos le recuerdan, quiero rendir tributo y como él dijo, quiere que su ejemplo sirva a la juventud, la cual al leer esta columna, sabrán que el ser humano , ese ser especial que nos mostró ser nuestro Víctor “Tiburón” Contreras Olguín, existe en cada uno de ustedes, esperando que despierten sus fuerzas interiores y te lleven al camino de lo impensado, de lo increíble.
- Tuve la oportunidad de compartir y comentar sobre su vida deportiva y humana en mi participación en el otrora gran programa de “Radio Portales, La Primera de Chile” en su programa estelar “La Gran Encuesta”, transmitida los días domingos en cadena con todas las emisoras de Chile vinculadas a dicha emisora, producida y dirigida por su Director, en este caso, el gran periodista Vicente Peréz Zurita.
- Una vez, previo a esto nos habíamos encontrado en Caleta Abarca el año1980, cuando jugué contratado por el equipo de honor de Santiago Wandererers así como entrenador de sus divisiones inferiores.(Básquetbol)
Gracias a que he mantenido los programas de ese entonces, los cuales mandé a extractar, puedo en memoria de un amigo y gran deportista, que puso a Chile en los cables de noticias de las Agencias por sus grandes proezas, escribir y transcribir su participación en dicho programa, el cual ayudé a elaborar a nuestro director ya que, en ese entonces, el infrascrito era parte de la gran familia radial de nuestra añorada Radio Portales.
- Más aún, cuando como verán en el desarrollo del programa, el aseveró que buscaba la “inmortalidad”en nuestra memoria y está columna le hará justicia a su deseo y su lucha por ser nuestro “Tiburón” Contreras, “El Hombre de las Proezas” .
Ese día, estaban invitados deportistas que practicaban deportes de alto riesgo, y la idea de nuestro Director era analizar:
- ¿Por qué existen seres humanos adictos al riesgo, a buscar la hazaña deportiva?;
- Luego de escuchar su narrativa;
- Yo hiciera una análisis de ella y buscáramos las motivaciones conscientes e inconscientes y las comentáramos en el desarrollo de la tertulia de ese día.
En forma arbitaria para vuestra mayor comprensión, manteniendo lo literal de los discursos, he separado y remarcado con viñetas las expresiones de los integrantes;
- Por otra parte, mis disculpas a los otros participantes ya que, como esta columna es un homenaje a “Tiburón Contreras” , he tenido que excluir la mayor parte de sus participaciones, manteniendo sólo la narrativa de la razón fundamental del programa, que es la búsqueda del ¿Por qué?
Ellos son:
- Francisco Aguirre paracaidista;
- Gino Casassa alpinista;
- Hernán Amigo caza submarina.
Sin más, les dejo con:
La Gran Encuesta de Radio Portales
Conducción: Vicente Pérez Zurita Director de Radio Portales (Foto)
Presentación
Transmiten ahora Radio Arica de Arica; Almirante Lynch de Iquique; La Portada de Antofagasta; Aniversario FM Estéreo de Copiapó; Riquelme de Coquimbo; Libertad de Curicó; Lautaro de Talca; Doña Isabel Riquelme de Chillán; O’Higgins de Los Ángeles; Ñielol de Temuco; Pilmaiquén de Valdivia; Reloncaví de Puerto Montt; Patagonia Chilena de Coyhaique; en Santiago Radio Alondra y en la Quinta Región Radio Portales de Valparaíso.
Radio Portales la Primera de Chile presenta, “La Gran Encuesta”, con la conducción de Vicente Pérez Zurita, todos los Domingos, una conversación profunda para tratar los temas de más alto interés y el hecho más relevante de la semana.
Aquí están en Radio Portales la Primera de Chile, Vicente Pérez Zurita junto a sus invitados, para «La Gran Encuesta».
Introducción
Vicente Pérez Zurita: En algún pasaje del héroe «El Quijote de la Mancha”, don Miguel de Cervantes escribió «Si no fuera por la aventura, que sería del hombre».
En 1985 el espíritu de aventura del hombre está vivo, quienes practican deportes arriesgados,espectaculares o comunes y corrientes, gozan de nuevas tecnologías aplicadas a las cuerdas, la ropa, las carpas, las mochilas, las embarcaciones o las comunicaciones, nuevos y vistosos materiales para aventura;
Pero siguen siendo viejos:
- El valor;
- La resistencia;
- La entereza;
Con nuevos o viejos elementos crece cada día el número de aventureros intrépidos que:
- Escalan;
- Nadan;
- Corren;
- Vuelan;
- Saltan o caminan por los desiertos y la pregunta a quienes no estamos construidos con esa fibra admirable que es el valor es – ¿por qué lo hacen?.
- Los aventureros de una u otra especialidad responden y ¿por qué no hacerlo?
Los que sostienen que el mejor atleta del mundo es el trapecista, porque tiene fuerza, agilidad, reflejos, inteligencia, valor, decisión, sin embargo, cada aventurero o deportista de riesgo se las trae para desafiar al peligro allí donde se encuentre y vencerlo, vencer el miedo pero:
- ¿Qué significa vencer el miedo?
- ¿Qué significan la altura;
- El océano;
- La montaña;
- El vértigo;
- El viento?
La Gran Encuesta de Radio Portales de hoy Domingo pretende averiguarlo, para eso invitamos a nuestros estudios a cinco personas, cuatro modernos ejemplares de la aventura tal como se va a vivir en 1985 y un analista del – comportamiento y del valor humano, del:
- ¿Por qué el hombre hace estas cosas y cómo las logra?.
Presentemos primero a uno de ellos:
Más de un centenar de travesías a mar abierto ha realizado el nadador porteño, Víctor Guillermo Contreras Olguín bastamente conocido como «Tiburón Contreras» que desde 1968 a la fecha a emprendido una ardua labor deportiva en que ha destacado su temple y esfuerzo personal.
- Ha realizado proezas que ha celebrado todo el país.
- Se convirtió, en 1979, en el primer chileno en cubrir a nado el Estrecho de Magallanes.
Nota actualizada por mi para nuestros lectores de otros países (agosto 2025):
- El Estrecho de Magallanes se encuentra en el extremo sur de Sudamérica, específicamente en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en territorio chileno.
- Es un paso angosto y traicionero que conecta los océanos Atlántico y Pacífico , razón por la cual, es una de las vías fluviales más difíciles de navegar del mundo.
- Separa la Patagonia continental de la isla Grande de Tierra del Fuego y otras islas más pequeñas
Continúa Vicente Peréz Zurita
- Le siguió el Canal de Beagle;
- Después el Cabo de Hornos;
- El 31 de agosto de 1981 registró un récord mundial al cruzar el estrecho de Gibraltar, desde Tarifa hasta una milla al este de Tánger , en 3 horas y 27 minutos.
Nota actualizada por mi: (marca que estuvo vigente por catorce años).
El Estrecho de Gibraltar, se encuentra entre el mar de Alborán y el golfo de Cádiz. Abarca desde la línea Gibraltar-Ceuta hasta la línea cabo Espartel Cabo Trafalgar.
Vicente Pérez Zurita
- En 1982 el Canal de Chacao -el primer hombre en completar dicha travesía;
- Después el más emblemático de todos, el que separa Dover de Calais; los 42 temibles kilómetros del Canal de la Mancha.
Nota actualizada por mi: (El canal de la Mancha se encuentra entre el Reino Unido y Francia.)
Vicente Pérez Zurita
- Finalmente el 10 de enero de este año, viaja a Uruguay para cruzar el Río de la Plata el 10 de marzo desde Colonia en aguas infectadas de pirañas y fuertes corrientes.
- Ahora anuncia una nueva y arriesgada prueba de 40 kms., entre Quintero y Valparaíso en la próxima celebración del día del Roto Chileno.
Tiburón esta era la presentación de todo lo que tú has hecho ahora: ¿Qué tienes preparado para el próximo tiempo?
«Tiburón» Contreras: Bueno, después de un receso que tuve, empezamos a prepararnos para hacer una travesía bastante larga acá en nuestro país, como es unir Quintero con Valparaíso, sobre una distancia de los 40 kms.
Vicente Pérez Zurita: ¿Qué dificultades tiene esta travesía?
«Tiburón» Contreras:
- En primer lugar, los salientes que hay en Quintero con la Punta Ritoque es bastante bravo, porque eso es muy abierto, constantemente hay unas marejadas fuertes;
- Se viene contra la corriente, ese sería un segundo obstáculo;
- El tercero sería que se va a salir de noche, es bastante incómodo especialmente si no hay una buena visibilidad, donde el nadador pueda tomar un punto de referencia.
Vicente Pérez Zurita: ¿Es más complicado nadar en agua salada que en agua dulce?
«Tiburón» Contreras:.— Bueno, para mí fue mucho más complicado nadar en agua dulce que en agua de mar, es que yo prácticamente me inicié en agua de mar.
Vicente Pérez Zurita: ¿Qué característica debe tener un nadador de larga distancia Tiburón?
«Tiburón» Contreras: Creo que es bastante adversa al biotipo mío.
- Primero, pienso que debe tener un metro setenta o un metro ochenta.
Vicente Pérez Zurita: Eso va en relación directa al largo de los brazos me imagino.
«Tiburón» Contreras: Exactamente. Tiene una mejor toma de agua en sus remos, el mismo pataleo le da mayor fuerza.
- El caso mío creo que es una excepción dentro de los chilenos.
Vicente Pérez Zurita: ¿Cuanto mides tú?
«Tiburón» Contreras:
- Un metro sesenta y tres.
- Soy corto de brazos;
- Corto de piernas;
- Demasiado grueso;
- No tengo la elasticidad que tienen los nadadores de piscina, más bien dicho soy un poco duro de cuerpo;
- Pero creo que esas cosas se han suplido con otros elementos que es difícil describir.
Yo leí en una oportunidad toda la trayectoria de una nadadora americana, ella medía 1.80 mts., bastante gruesa, le calculo más o menos unos 80 o 90 kilos algo por ahí:
- Entonces yo decía, esta niña tiene grasa suficiente como para protegerse y un porte, un buen braceo, además de eso tiene la escuela que es una nadadora internacional norteamericana, fue olímpica y después de su paso de edad se dedico a las travesías de largo aliento.
- La trajeron a Santiago hizo varias exhibiciones en piscinas aquí en Santiago, ya que había cruzado el Estrecho de Magallanes.
Nota actualizada por mi:
“Tiburón” Contreras se refiere a Lynne Cox quien hizo la travesía sobre el Estrecho de Magallanes, en 1976.
- Yo me miraba en ese tiempo, medía 1,63 mts., y pesaba entre 66 y 68 kilos.
La travesía del Estrecho de Magallanes por “Tiburón” Contreras
La gente, los marinos cuando supieron que un porteño iba a intentar el cruce del Estrecho de Magallanes, con temperaturas 2 o 3 grados sobre cero, -lo máximo que subió fue 4,5 grados, entonces me decían:
- Yo creo que vas a cansarte y no vas a durar más de 1.000 metros, te van a tener que sacar y te van a sacar como cubito y hielo.
Era un riesgo que yo estaba corriendo:
Decía yo, pero si lo hago, voy a pasar, – que los deportistas si me están escuchando que me perdonen, voy a pasar por ejemplo al Sr. Devoto en Valparaíso un excelente nadador, voy a pasar a Sr. Sepúlveda; al Sr.Gerónimo y probablemente también al Sr. Berroeta, porque ellos no lo hicieron, entonces:
- Yo a lo mejor ante la opinión pública voy a pasar a la historia….
- Eso es lo que yo buscaba;
Pero estaba la otra dificultad, la parte física:
- ¿Lo podré lograr? más aún, a las 05.00 de la mañana cuando yo estaba – en territorio patagónico, estaba esperando el sí, que me lo dieran para lanzarme.
Habían temperaturas ambientales de 6 o 7 grados y el agua tenía de 3 a 4 grados, entonces el paramédico de la Armada Nacional me dijo Víctor:
- Llevo el resucitador, un palo para pegarte en la planta de los pies por si no hay riego sanguíneo y para ver en que condiciones llegas al otro lado.
Le pregunto, ¿hasta qué punto es el riesgo?:
- Primero me dijo, te puede dar un paro cardíaco;
- Se te puede congelar la médula espinal eso significa que vas a quedar inválido y que si la corriente te arrastra, te pierdas en la noche;
Pero yo pensaba:
- Si lo logro, el chico;
- El de poco alcance de brazos;
- El gordito;
- O sea, voy a pasar todo eso y voy a quedar a la cabeza de todos los nadadores que ha tenido Chile en forma permanente si en ese momento cruzo el Estrecho de Magallanes.
Entonces cuando yo llegué al otro lado, lo primero que hice, me acordaba lo que el paramédico me había dicho, si sientes los huevillos en el continente, es se que estás bien.
Mucha gente, camioneros que hacen el traslado desde el Continente a Patagonia se acercaron y siguieron la trayectoria, porque en un momento la corriente como que me tiraba hacia el faro y después me desvió hacia el otro lado, hacia la boca oriente del canal.
- Entonces la gente fue toda siguiéndome por la rivera;
- Yo me recuerdo que veía a la gente y eso me daba mas fuerza y energía, o sea, lo que le conversaba aquí don Víctor Sforzini, el segundo aliento que tenemos los deportistas, – que no sabemos de donde sale pero que todos los deportistas lo tenemos, en el momento preciso que me gustaría que me lo explicara Ud. Sr Sforzini como profesor en esa materia…
Vicente Pérez Zurita: Pero bueno, y ¿sintió Ud., las piedras en la planta de los pies?
«Tiburón» Contreras: Las sentí.
- Entonces paso, apenas sentí yo los huevillos en la Patagonia supe que no iba a necesitar el resucitador, ni tampoco iba a necesitar los golpes en las plantas de los pies para que hubiera una irrigación sanguínea constante, porque se suponía por lo que me habían explicado, cuando el hielo empieza a atacar el cuerpo humano la naturaleza es tan sabia que la caloría del cuerpo empieza a concentrarse en el centro.
- Entonces según me decían tan fríamente, la naturaleza no le importa que en este momento se te muera un dedo, se te muera un pie. Siempre te va ir protegiendo hacia el corazón, los pulmones y la parte del cerebro.
- Eso era lo que yo pensaba cuando cruce el Estrecho de Magallanes.
Entonces me tiré más arriba, dije, quiero el Canal Beagle :
- Si ya hice lo mismo que antes hizo la una mujer extranjera, ¿por qué no lo puede hacer un chileno? Un hombre.
- Lo hice, me preparé un año para el Canal Beagle, se supone que el Canal Beagle era mucho peor porque están los ventisqueros muy cerca y las temperaturas.
Llegamos al Canal Beagle y lo cruzé, era un segundo desafío, pero me quedaba el tercero que no lo había hecho nadie, el Cabo de Hornos. Solamente lo había cruzado un señor que era Noruego, un muchacho como lo calificó el Comandante de la Tercera Zona don Luis de los Ríos, que en ese tiempo estaba allá, me dijo:
- Aquí llega cada loco», pero no me lo esperaba que, un deportista chileno, «un loco chileno» se le ocurra cruzar a nado el Cabo de Hornos;
- Dos sectores, dos peñascos de roca que están constantemente azotados los 365 días del año por marejadas, pero tuve la suerte que en el preciso momento en que yo me lancé las 12.00 hrs., estuvo un poquito más calmo y pude llegar.
Nota actualizada por mi:
Además, fue el primer ser humano y hasta ahora el único en nadar en aguas antárticas sin traje de protección, y para mejor conocimiento de las proezas de nuestro “héroe”, les dejo un fragmento de una nota especial del Diario La Tercera: https://www.latercera.com/el-deportivo/noticia/dia-tiburon-contreras-repaso-historia-la-tercera-fui-primer-humano-nadar-sin-proteccion-la-antartida/220866/
“Víctor Contreras se convirtió en el primer ser humano –y hasta hoy todavía el único- en completar una travesía a nado sin traje de protección en las heladas aguas de la Antártida. «A tres metros del borde costero el agua estaba caliente, pero pasabas esos tres metros y la hüeá bajaba de cero. Hasta siete bajo cero. Fueron unos 2500 metros desde la Bahía Balleneros a La Península Dumas.
- Fui el primer humano. Bueno, además de los que se han caído y se han ahogado», comienza a relatar el Tiburón, con un punto de ironía, acerca de una travesía que también fue la más dura para Mafalda: «A mí me dejaron afuera.
- El almirante Merino me dijo: no, usted no va. Porque se podía morir. Así que me dejaron en Punta Arenas. Desde que me cortaron la comunicación a las cinco de la mañana, hasta que terminó de nadar, me fumé como cuatro cajetillas y me tomé como 18 cafés. Hasta que me lo dieron de nuevo vivo.
- Recuerdo que cuando lo logró, el Almirante Merino dijo: En la armada, un hombre que se cae al agua en la Antártida es hombre muerto. Y si este loco se atreve a nadar en la Antártida quiero que mis marinos sepan que pueden sobrevivir», recuerda.
«Empecé a nadar tranquilo, pero sentía que la embarcación que iba conmigo se me alejaba. Y decía: Puta, me están dejando aquí. Y eso que el gallo del buque me iba pegando en la gorra. Después supe que eso era la hipotermia. Al llegar me hicieron exámenes y todo estaba bien. Quizás la boca no tanto, porque hablaba como japonés, pero había salido vivo. Esa fue mi última hazaña de nombre mundial», culmina. https://www.latercera.com/el-deportivo/noticia/dia-tiburon-contreras-repaso-historia-la-tercera-fui-primer-humano-nadar-sin-proteccion-la-antartida/220866/
Segmentación
Lamentablemente y, con el debido respeto al resto de los invitados de ese día, y luego que nuestro Director y conductor del programa “La Gran Encuesta” entrevistará a cada invitado, los cuales paso a identificar:
- Francisco Aguirre paracaidista;
- Gino Casassa alpinista y;
- Hernán Amigo caza submarina.
Todos con grandes logros y hazañas deportivas, pero que lamentablemente por pretender, como señalé anteriormente esta columna, rendir tributo a un gran hombre que supo doblegar tantas y todas las desventajas con las que creció, debo obviar esa parte de “La Gran Encuesta”.
Vicente Pérez Zurita: Víctor Sforzini, Ud., ya ha escuchado así como lo han hecho nuestros auditores a cuatro personas que viven, vibran, gozan y disfrutan con este mundo de la aventura. Yo quería preguntarte si acaso tu consideras que ellos son personas normales dentro de lo normal que somos nosotros los chilenos:
- ¿Victor Ud. consideraría que el valor es un punto común entre estos cuatro deportistas, cuyas opiniones las hemos conocido esta mañana en La Gran Encuesta?.
Víctor Sforzini: Primero, si existe una gran diferencia, ya que, ellos representan a un grupo de personas que está fuera de norma, no sólo en Chile, sino en el mundo en general, puesto que, los deportes de alto riesgo son practicados por un porcentaje muy bajo de la población.
Ahora con respecto a la sociedad chilena, están aún más arriba en la pirámide, ya que, desgraciadamente, somos un país sedentario.
Ahora, en relación a ellos, también econtramos diferencias ya que:
- Cada actividad demanda una cantidad de esfuerzo y sobreesfuerzo diferente;
- Así como las probabilidades mayores o menores del riego de muerte de cada deporte, lo que sí implica un alto grado de agresividad, de impetú, de valor, de un espíritu que se siente atraído por la aventura con todo lo que ella implica.
Quizás nosotros deberíamos preguntar algo que planteas tú:
- ¿Por qué cada uno o por qué el ser humano llega a este tipo de aventuras?
Para ello veríamos primero lo que corresponde a una visión biológica y luego psico-conductual del ser humano, entendiendo eso sí, que ambos interaccionan entre sí, es decir, si al prototipo de un somatotónico, le sumamos necesidades y/o motivaciones sean conscientes o inconscientes podemos empezar a encontrar nuestra respuesta.
Lo somatotónico
Se refiere a un tipo de temperamento asociado con el somatotipo mesomórfico, con predominio de músculo y hueso.
Las personas con este temperamento tienden a ser:
- Enérgicas;
- Asertivas;
- Buscan y necesitan la acción física.
Corresponde a la tipología de Sheldon quién teorizó que a ciertas estructuras físico-anatómicas correspondía un cierto tipo de carácter, el que en caso en comento, como dije anteriormente:
- Tienden al riesgo;
- Al sobreesfuerzo físico;
- La aventura y más.
En resumen, Sheldon creía que:
- La forma del cuerpo influye en la personalidad;
- A cada somatotipo afectaría un temperamento específico;
- Sin embargo, afirmaba que las personas son una combinación de estos tipos, no existiría un tipo puro, pero que habría una predominancia de uno sobre otros.
Podemos decir que:
- Desde un punto de vista físico son arrojados y combativos;
- Necesitando adoptar siempre la actitud de vencedores.
- Eso es lo que lleva a este tipo de personas a ciertas actividades, pero no es lo único.
- El hombre tiene una necesidad de sobrecompensar una insuficiencia vital, nosotros nacemos para morir y siempre enfrentamos la vida y la muerte como una dicotomía escatológica, en la que sabemos que a medida que vamos viviendo vamos muriendo, pero que, no entendemos y/o peor aún no sabemos nada.
Hay personas que esto lo toman como un desafío o sea, necesiten estar por:
- Sobre el tiempo;
- Sobre el espacio;
- “Sobre la vida”;
- “Sobre la muerte”;
- Se ve mucho en los corredores de Fórmula Uno que a veces asumen actitudes de semidioses, se sienten como intocables por el destino o por la muerte.
Factor psicológico
En lo que respecta a lo psicológico en toda la extensión de la palabra, puedo comenzar señalando como un hito importantísimo al psicoanalista Alfred Adler, él nos habló de sentimientos de inferioridad, o complejo de inferioridad, lo que nos llevaría a la necesidad de sobrecompensarnos en otro aspecto.
Nota actualizada mía:
- Sobrecompensación: intento exagerado de compensar una deficiencia, ya sea real o imaginada, resultante de un sentimiento de inferioridad o inseguridad.
- Comportamiento que usamos para ocultar, o minimizar la característica percibida como negativa”.
Continuando con “La Gran Encuesta”
Yo no me quiero referir a ninguno de nuestros invitados en particular, ya que no conozco sus vidas, más bien diría en términos generales, que el hombre busca sobrecompensar entonces estos sentimientos de inferioridad, puesto que, algunos se sienten, derivado de sus experiencias en sus interacciones humanas y/o familiares:
- Chicos;
- Grandes;
- Feos;
- Faltos de inteligencia;
- No queribles; (infancias con carencias de apego)
- Con baja autoestima;
- Abandonados; (padres separados)
- Tímidos. (Fobia social)
Entonces tratan de sobrecompensar esto, lo que, en algunos, unido con el temperamento somatotónico, les va a llevar a:
- Intentar saltos desde 10.000- 11.000 piés de altura u otras aventuras relatadas por nuestro invitado Francisco Aguirre;
- Conquistar el Everest, el Fitz Roy como es el caso de Gino Casassa;
- Cruzar todos los estrechos, o ser el primer ser humano y hasta ahora el único en nadar en aguas antárticas sin traje de protección, como lo ha hecho “Tiburón” Contreras;
- Buceo con aire comprimido en la Isla de Juan Fernández con riegos ciertos de muerte como nos ha relatado Hernán Amigo
O, sencillamente con una gran necesidad de trascender, de dejar una huella, de vencer la muerte.
- Todas y/o algunas de las anteriores.
Por otra parte, sentimos la dicotomía vida-muerte como algo angustiante.
- No entendemos muchas veces el sentido de todo.
- El creyente lo hace con su fe, con sus creencias, pero para muchos, esto no es suficiente, entonces, tratamos de darle “un sentido a nuestra existencia”.
- ¿La verdad? No queremos morir.
Se despierta la urgente necesidad de sobreponernos a estos sentimientos de inferioridad, de “insuficiencia vital”.
- Nadie soporta “las injurias al yo” decía Freud.
Por eso se dice que Napoleón, intentó dominar el mundo, porque:
- Era muy chico -medía entre 1,55-1,57 mts.-;
- Fue despreciado por una mujer. ( “amor»);
- No tenía dinero;
- No tenía poder, – por eso se le llama en psicología «Complejo Napoleónico» o síndrome de Napoleón a todos los chicos que intenten lograr cosas grandes.
Vicente Perez Zurita: Pero Victor, aquí también no hay un elemento, a lo mejor en su numeración está contemplado pero hasta el momento no lo veo, no hay un elemento de las condiciones naturales porque a mí por ejemplo, me da envidia, lo digo como periodista, me da envidia cualquiera de las especialidades que ellos practican, o sea, a mi me hubiera fascinado subir un cerro en la China el Yandang- 1150 mts. (msnm) sólo, en esa parte en tu numeración siento que falta, que no está contemplada.
Víctor Sforzini.– Cuando decíamos que participa la carga biológica, que de alguna manera influye en la parte conductual, lo puedo explicitar así:
- Yo puedo tener deseos, lo que le puede pasar por ejemplo siguiendo la línea de los temperamentos, a un endomorfo que se caracteriza por tener un cuerpo con tendencia a acumular grasa, que Sheldon los asociaba con un temperamento viscerotónico, con preferencias marcadas al sedentarismo y la comida entre otros, le puede pasar que piense;
- ¿Cómo será escalar la cordillera? ¿Qué se sentirá al llegar a la cumbre?
- ¿Qué se sentirá saltar en paracaídas?
- ¿Cómo y que se sentirá estar cazando en las profundidades del mar?
- ¿Cómo se sentirá cruzar a nado el Estrecho de Magallanes?
Pues bien a nuestro personaje viscerotónico le ocurrirá lo siguiente:
- Primero que todo, se va a cansar de sólo pensarlo;
- Luego se pone a reflexionar y se pregunta ¿para qué?
- Entonces, la resultante es que se hará un sandwich, abrirá y se tomará una cerveza mientras pone algún programa deportivo, mirando hacer a otros lo que en su pensamiento le gustaría llevar a cabo.
¿Qué pasará en cambio en nuestros amigos presentes? Ellos en su mayoría según Sheldon serían de estructura Mesomorfo.
En lo que nos interesa en el tema en comento, ellos tienen una tendencia natural a la competitividad y la búsqueda de aventura, entonces siguiendo nuestra línea de ejemplo:
- Nuestros somatotónicos se van a sentir impulsados, a veces incluso “obsesionados” por escalar esa montaña, por lograr cruzar ese estrecho, por lograr el salto que otro no ha hecho, por sumergirse lo más profundo o cazar la presa más peligrosa.
- Podemos decir, creo que ya lo expresé, que desde un punto de vista físico son arrojados y combativos, necesitando adoptar siempre las actitudes de vencedores.
- Ellos harán de su pensamiento una acción, tal como han afirmado todos, piensan en una meta y ya están en acción.
Ellos:
- Suben la montaña;
- Cruzan un estrecho;
- Se lanzan de diez mil pies;
- Se sumergen a la mayor cantidad de metros posibles;
- En suma, no se sientan a ver lo que otros hacen;
- Ellos son la representación viva de la palabra acción.
- Conjugan el verbo.
Es la intearcción casi perfecta entre cuerpo y mente, definiendo la estructura corporal y el comportamiento algo postulado por Sheldon, que si bien no es aceptado por todos, es una gran ayuda para comprender ciertas conductas humanas.
Más como he venido señalando, somos portadores de “una insuficiencia vital, existencial”.
- Eso es lo que lleva a este tipo de personas a ciertas actividades, pero, no es lo único, ya tendré oportunida de expresarlo más tarde. Con esto espero haber contestado tus inquietudes Vicente.
Vicente Perez Zurita: Gracias Víctor, Francisco Aguirre
Francisco Aguirre: Yo puedo ratificar bastante bien lo que dice Víctor, en el sentido siguiente:
- Yo tengo once años como paracaidista deportivo, creo ser uno de los instructores de paracaidismo deportivo que más personas ha formado en Chile, por lo menos en sus etapas iniciales.
- Hasta este momento se han dado en la Dirección de Aeronáutica un poco más de 2.000 licencias de paracaidistas deportivos;
Yo, en la búsqueda digamos de emociones he practicado:
- El vuelo con motor;
- Soy piloto civil;
- He hecho Fórmula 4;
- He volado ultraliviano, estas alas delta con motor, pero sin embargo, para mí el atractivo más importante dentro de las actividades en general deportivas o recreativas, ha sido el paracaidismo deportivo;
- Especialmente por aquel momento en el cual hay que proceder a la apertura del paracaídas y a esa velocidad 50 mts., por segundo a la cual uno va cayendo y a la altura en que uno debe abrir el paracaídas que son 750 mts. sobre el nivel del terreno, uno tiene exactamente segundos hasta el suelo;
- Ahora, estamparse en el suelo a 200 kms., por hora, 50 mts., por segundo es suficiente para cualquiera, y esos 15 segundos en aquellas oportunidades en que falla el paracaídas los 3 o 4 segundos iniciales uno los gasta en detectar el problema que tiene en el paracaídas;
- Los últimos 3 o 4 segundos no sirven porque uno podría abrir su paracaídas en los últimos segundos, pero el retardar la velocidad es un poco lento y sería suficiente para llegar a tierra quizás no a 200 kms., por hora, pero si a 50 kms., por hora que también es suficiente.
- De tal manera que uno tiene 4 o 5 segundos para tomar una decisión muy rápida y que tiene que ser muy efectiva.
Ahora, una acotación que hizo Víctor al respecto de que uno busca digamos justamente aquellas actividades o aquellas ocasiones especiales dentro del paracaidismo deportivo, por ejemplo algunos saltos con dificultades adicionales, porque uno ha superado determinadas etapas;
- Entonces por ejemplo en el caso nuestro, aquellas personas que tenemos mucha experiencia ya no nos es suficiente saltar de una cierta altura;
- Ya no nos es suficiente saltar en un aeródromo, sino que buscamos otras cosas también y entre ellas por ejemplo, hemos buscado hacer un salto masivo hace dos años atrás sobre la piscina Antilen.
- Saltamos trece personas y nuestra única alternativa para nosotros era caer en el centro de la piscina. Aquella persona que erraba el punto de aterrizaje era una persona que iba a tener problemas.
Vicente Peres Zurita: Gracias Francisco, Víctor Contreras y Hernán Amigo, a propósito de mar y justo Uds. dos que están en ese deporte ¿Qué opinan de lo que acaba de decir Víctor Sforzini?
Hernan Amigo: Claro. Lo que decía aquí Víctor Sforzini sobre el por qué uno hace el deporte. Yo diría que para eso está, el deporte porque uno en su vida cotidiana, en su vida diaria normalmente no encuentra estos desafíos, superando estas dificultades que le pone la naturaleza al cuerpo humano, es decir;
- Uno busca estos deportes en que se vaya probando a sí mismo y como decía mi amigo paracaidista, uno hizo una vez algo y quiere hacerlo de nuevo, lo hizo dos o tres veces y;
- Quiere hacerlo un poquito más complicado, un poco más difícil un poco más arriesgado, por ejemplo las que tengo en buceo con aire comprimido la mayor profundidad que tengo son cerca de 70 mts., que he buceado en el mar en Juan Fernández.
- Cualquier falla que tú puedas tener en el regulador, ya que son todas piezas mecánicas o, en la botella que te está suministrando el aire comprimido ¡olvídate! que hasta ahí no más llegaste;
- Y te dices, bueno ahora ya lo hice y busca la oportunidad de bucear con más riesgo;
- Uno se está preparando constantemente, esperando, buscando esa oportunidad como dice Gino Casassa el andinista, subí este cerro, ahora voy por este otro;
- Y, cada vez más difícil, un desafío mayor, como decía Víctor Sforzini, para eso están los deportes, para probarse y ver hasta dónde puede llegar el límite del cuerpo humano.
Hay una discusión científica que dice bueno, el límite de la velocidad de los 100 mts.;
- ¿Hasta dónde va a llegar?;
- El límite del salto alto ¿hasta dónde irá a llegar?
- Yo creo que nadie podría decir va a llegar hasta tal parte, siempre va a ver una sorpresa que va a asombrar a todo el mundo;
- De como un ser humano puede llegar a hacer eso;
- Y, nosotros en mayor o menor medida estamos buscando en estas actividades que podríamos llamar un poquito riesgosa, satisfacemos ese placer de vencer algo riesgoso que es un gusto que se disfruta con todo uno.
(Nota actualizada agosto 2025: En esos años era tema de discusión si el hombre lograría bajar de 10 segundos los 100 metros.)
Vicente Pérez Zurita, gracias Hernán Amigo, “Tiburón” Contreras
Víctor Contreras.- Bueno, lo que conversaba el profesor que nos explicó, yo en cierto modo me encuadro en lo que él acaba de decir, ¿por qué?:
- Porque yo en mi niñez nunca entré a una piscina.
Vicente Peréz Zurita: ¿No tenías plata para entrar a una piscina?
“Tiburón” Contreras. No tenía. No tenía el roce de ahora, por ejemplo porque no tenía los medios, no tenía el roce en cuanto a los compañeros que me llevaran a una piscina como acá en Santiago que hay más que en Valparaíso.
- De lo que ha dicho Victor Sforzini, he estado encuadrando la parte mía, la parte deportiva, cuando yo recién me iniciaba.
- Por ejemplo, en aquellas personas que por el biotipo se sienten un poco inferior, yo era eso.
- Ya dije cuento medía, cuanto pesaba, se supone que la natación no era para mi.
- Yo por ejemplo en ese tiempo, hablemos de unos doce o quince años, yo admiraba a un nadador en Valparaíso el Sr. Jorge Devoto, un señor más o menos de un metro ochenta, muy gordito, yo lo veía y lo asimilaba por ejemplo con «Tarzán, que estaba en la onda y, por ejemplo en ese tiempo otro señor gordito, yo lo veía y lo asimilaba, Santiago Berroeta, un tremendo señor, yo lo veía y decía entonces ¡imposible! para mí.
Entonces de repente apareció una nadadora norteamericana….el año’ 75 y a ella se le ocurrió en EE.UU., en una de las travesías, creo que tenía el récord mundial de las mujeres, del cruce de las mujeres en ese tiempo y miró en el mapa una carta naútica y dijo una de las partes principales que podemos cruzar es la Patagonia Chilena, entonces yo pensé ¿por qué no lo puede hacer un chileno? ?Un hombre?. El resto de la historia ya la hemos conversado, pero, en relación a lo planteado por Víctor Sforzini, lo último que puedo decir es:
Yo me sentiría muy mal por ejemplo, cuando yo me retire que creo que va a ser muy pronto digan:
- “Tiburón” Contreras, tuvimos el nadador que cruzó el Canal de la Mancha, el único chileno que está inscrito y no dejó nada.
- En lo personal creo que hasta estos momentos, la trayectoria deportiva mía ha cumplido el objetivo, que es incentivar a la juventud chilena.
- Incentivar a la dueña de casa, al hombre, al trabajador que nade.
- Porque lo importante es eso, creo yo que el deportista que destaque, cualquiera disciplina que sea, debe mirar ya una vez que ha realizado su labor como tal, y ser el espejo o ser un símbolo de nuestra juventud.
Vicente Perez Zurita: Gracias “Tiburón” Contreras. Víctor Sforzini.
Víctor Sforzini: Bueno, yo voy a partir con la síntesis contestando la pregunta que me hacía “Tiburón”, con respecto a esta situación del segundo aliento, quizás utilizando una palabra que dijo nuestro amigo paracaidista, en el sentido que él estaba por sobre la cordillera en un momento determinado, sobre las cosas.
El segundo aliento lo tienen los grandes deportistas, los grandes guerreros, es ese momento en donde entiendes el concepto que uso para motivar:
- La fatiga hace cobarde a todos, menos a nosotros, menos a mi.
- Entonces un deportista que sabe “vencerse a sí mismo” es capaz de ese “segundo y un tercer aliento si es necesario”;
- Por otra parte está el logro, el aplauso, el reconocimiento afectivo o monetario, toda una serie de motivaciones que nos llevan a no claudicar jamás.
Por otra parte, el ser humano tiene una necesidad imperiosa de “ser alguien” , “lograr algo” o estar sobre las cosas, es decir de “Trascender”, vencer a la muerte..
Es esta búsqueda del ser,- indudablemente que no todos los seres humanos tienen estas necesidades- o son capaces de transformarlas en acción, porque hay que conjugar demasiados factores para que emerga:
- Un “Tiburón” Contreras;
- Un alpinista como Gino Casassa;
- Un paracaidista como Francisco Aguirre;
- Un caza submarina, como Hernán Amigo, como nuestros invitados de hoy, que reúnan todas las condiciones necesarias para aceptar grandes desafíos y buscar más, y dar más y más de sí mismos.
El papel de las motivaciones:
- De hecho, aparte de las motivaciones psicológicas inconscientes, o conscientes ya mencionadas, tienen necesidad de vivir adrenalíticamente por decirlo de una manera, su cerebro les hace buscar y vivir el peligro;
- Son personas “especiales”
Ahora, respecto a las sobrecompensaciones puedo mencionar dos ejemplos a nivel mundial, uno que viene de Grecia, que es el caso de Demóstenes, tartamudo que llegó ser el mejor orador de la Grecia antigua, ¿por qué?:
- Porque tenía un complejo de inferioridad, producto seguramente de las burlas y quiso inconscientemente sobrecompensarlo;
- Iba al mar, gritaba, se ponía guijarros en la boca hasta que dominó su tartamudez y llegó a ser el mejor orador de Grecia.
“Nota actualizada por mi (agosto 2025):
En Chile tuvimos nuestro Demóstenes y cuando lo señalé, no se molestó. Me refiero a Javier Errázuriz, conocido como “Fra Fra” Errázuriz a quien conocí muy de cerca cuando me correspondió asesorarlo en su Campaña Presidencial junto a los grandes periodistas Gerardo Ayala y Mariela Espejo en ese entonces con nuestra empresa de comunicaciones Feed-Back.
- Él era tartamudo, sin embargo era un orador brillante y conspicuo, con una gran capacidad para responder rápida y sagazmente, incluso irónicamente los ataques de sus adversarios o contertulios políticos”.
- Quiso ser Presidente de Chile, eligió la política para sobrecompensar su debilidad.
Continua la Gran Encuesta
Víctor Sforzini: Luego puedo referir el caso de una mujer, que no se si Uds. la conocen, Kitty O‘ Neal, de quien inclusive aquí, exhibieron una película, «Wonder Woman», «El Fantasma de la Montaña Rusa» me parece que se llamaba.
Entre muchas de sus proezas o récords:
- En 1976 alcanzó la velocidad de 950 kms., a la hora en auto- en el desierto de Nevada, convirtiéndose en la mujer más rápida del mundo, cuando el récord del hombre era de 955 y no le dejaron repetir porque no podía vencer lo que había alcanzado un hombre.
Posee cualquier cantidad de récords:
- Saltó en el hotel Valley Hilton en Sherman Oaks, California, desde el piso doce sobre una bolsa de aire ubicada sobre la piscina;
- Al año siguiente, quebró su propio récord al lanzarse sobre una bolsa de aire desde un helicóptero. «Si no hubiera dado en el centro de la bolsa, probablemente me habría matado», dijo a The Washington Post en 1979.
- Lo único que había era un cojincito, si caía encima obtenía lo que buscaba, sino, se mataba.
Ella era sordomuda, y al respecto decía:
- La sordera para mí no es impedimento;
- Sin embargo, es la causal para que ella trate de sobrecompensar esa situación aparte de lo ya explicado;
Por último y muy importante, me falta referirme al deporte. El deporte lo veo como la posibilidad de una expresión psico-espiritual del hombre, por eso es que durante mi ponencia y narrativa he tratado de explicitar algunas aristas invlocrudas en el tema en comento y he tratado de seguir el siguiente orden:
- Primero teníamos que partir de la parte biológica, química, hormonal, en suma neuro-biológica, con una tendencia a buscar el peligro;
- Después hay quiza esta necesidad de sobrecompensar situaciones tanto de inferioridad o lo que he dado en llamar “insuficiencia vital existencial” para representar el drama de la existencia que todo ser humano enfrenta y, que inclusive, lo que estamos haciendo aquí cada uno, tú como periodista, yo en lo mío y cada invitado, cada auditor lo vive en cada instante de su vida.
- Cada uno de nosotros trata de ser algo en la vida, ojalá pudiéramos todos inmortalizamos de alguna manera;
- Esto también es importante, los logros y las cosas que cada uno de nosotros como ser humano busca en este viaje por la vida consciente.
- Para Francisco Aguirre es importante los 1.200 saltos. No todos lo hacen, ese es un logro que lo distingue del resto.’
- Pero Francisco también nos hablaba de lo que disfruta durante ese salto, son 30 o 40 segundos de caída libre, en que él narraba como miraba y disfrutaba la cordillera, con la adrenalina al máximo, necesidad de todos los deportistas de alto riesgo.
Por ultimo entonces, tenemos el deporte, mi definición es que el deporte es la ascensión social y cultural del hombre de sus necesidades de:
- Moverse;
- La agresividad natural;
- Jugar;
- Competir y luchar con un otro;
- Vencerse a sí mismo;
- Vencer las barreras físicas de tiempo, espacio;
- Enfrentar y vencer “la insuficiencia vital y las incertidumbres con las que llega al mundo”
- La sumatoria de todo esto, sus complejas interacciones, es una de las razones por las que estamos hoy compartiendo, analizando y vivenciendo en este programa, las aventuras y desafíos de estos grandes deportistas.
Ahora bien, esto es muy bueno, porque la verdad es que nosotros debemos, y yo me alegro de estar en un programa como este, porque este tipo de personas le hace bien una sociedad especialmente como la nuestra.
Vivente Perez Zurita: Pero no es la sociedad Víctor, digamos que es la juventud digamos que a esa juventud a la que se refería ‘Tiburón’ Contreras.
Víctor Sforzini.—Exacto. Por eso hace bien a una sociedad, ser capaces de traspasar límites que siempre nos hagan mirar hacia arriba o más lejos.
Yo con esto me quiero despedir y decir que ha sido muy interesante el estar en un programa, con personas como Uds.
Vicente Perez Zurita: — Gracias Víctor.
Vicente Perez Zurita: La Gran Encuesta de Radio Portales, llega a su fin, quereremos que nuestros anditores saquen sus propias conclusiones, a los aventureros con poca experiencia les solicitarnos midan bien los riesgos, a los viejos aventureros sólo les pedirnos que nos sigan contando sus ascensos y descensos, trepadas, vuelos y saltos, nados y travesías solitarias, el mundo de la aventura está vivo.
Muchas gracias.