A partir de este miércoles 13 de agosto, comenzará a regir en Chile la nueva normativa que exige el uso de prefijos específicos para identificar llamadas comerciales y masivas, con el objetivo de proteger a los usuarios de estafas y comunicaciones no deseadas (spam).
La medida, impulsada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), busca entregar mayor transparencia y seguridad a los consumidores al momento de recibir llamadas automatizadas, permitiéndoles distinguir claramente el origen y finalidad de la llamada.
Prefijos obligatorios: 600 y 809
Según detallaron las autoridades, a partir de la fecha indicada, las empresas de telecomunicaciones deberán implementar dos prefijos obligatorios:
-
Prefijo 600: será utilizado para comunicaciones masivas solicitadas, es decir, llamadas telefónicas con fines publicitarios que han sido autorizadas por el usuario o aceptadas mediante contratos de servicios.
-
Prefijo 809: corresponderá a comunicaciones masivas no solicitadas, es decir, aquellas llamadas publicitarias o promocionales que no han sido requeridas ni autorizadas por el usuario.
Ambos tipos de llamadas deberán estar claramente identificadas, y cualquier incumplimiento será sancionado.
“Esto lo que permite es que las personas sepan que están recibiendo una llamada legítima y, puesto en contrario, si lo llaman de un +569 o desde un número extranjero para venderle un plan, se trata de una estafa, así de simple”, explicó el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya.
Agregó además: “Las llamadas de aquellas instituciones con las cuales usted tenga algún tipo de relación deben venir con un 600 al inicio. Las llamadas con fines comerciales desde instituciones con las que usted no tenga relación deben venir con un 809”.
Medida para enfrentar estafas telefónicas y spam
La subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, destacó que esta normativa apunta a reducir las estafas telefónicas, muchas de las cuales, señaló, “eran realizadas desde cárceles o por bandas criminales” que se hacían pasar por empresas legítimas.
“Esto es indispensable para que toda otra llamada que venga con otro número la podamos rechazar inmediatamente”, subrayó Leitao.
Estadísticas preocupantes
La implementación de esta normativa se da en un contexto preocupante:
-
Un estudio de la empresa Hiya (2024) reveló que Chile es el país de América con más llamadas spam, con un promedio de 28 por usuario al mes.
-
En 2024, la PDI registró 4.533 denuncias por estafas telefónicas, un 19% más que en 2023.
-
La plataforma “No Molestar” del Sernac ha recibido más de 4,5 millones de solicitudes en 12 años, siendo el sector telecomunicaciones el más reclamado (casi un 60%).
Sanciones para quienes no cumplan
La Subtel advirtió que las empresas que no respeten la normativa serán sancionadas de acuerdo con la Ley General de Telecomunicaciones, enfrentando multas entre 5 y 5.000 UTM, es decir, entre $343.235 y $343.235.000.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg