El precio del dólar se desplomó este martes en el mercado cambiario local, impulsado por factores externos como la moderada inflación en Estados Unidos y el repunte del cobre en los mercados internacionales. La divisa estadounidense registró un retroceso de $14,2, su mayor caída diaria desde el pasado 22 de abril, cuando perdió $18 en una sola jornada.
Con este movimiento, el dólar concluyó sus operaciones más líquidas en puntas de $956,8 vendedor y $956,5 comprador, marcando un cambio significativo en la cotización.
Inflación de julio en EE.UU. alimenta esperanzas de recorte de tasas
La principal causa del desplome del dólar fue la publicación de las cifras de inflación en Estados Unidos. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio registró un avance mensual de 0,2%, en línea con lo esperado por el mercado. En tanto, la inflación anual se ubicó en 2,7%, ligeramente por debajo del 2,8% proyectado.
Según Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, “la cotización del dólar registra retrocesos en la sesión, en medio de presiones externas tras conocerse cifras inflacionarias en Estados Unidos”. El experto indicó que estos datos han debilitado al dólar a nivel global, ya que una menor inflación eleva las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión de septiembre.
El cobre repunta y entrega soporte al peso chileno
Otro factor determinante fue el desempeño del cobre, principal exportación de Chile. En el mercado Comex de EE.UU., el metal rojo subió un 1,93%, alcanzando los US$4,5 por libra, mientras que en la Bolsa de Metales de Londres avanzó un 0,19% hasta los US$4,32 por libra.
Bustamante señaló que “el precio de los futuros de cobre anota avances en la jornada, repuntando desde sus últimos mínimos, agregando presión bajista para el tipo de cambio en Chile”.
Contexto internacional favorable: tregua comercial y datos laborales
Para Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam, el retroceso del dólar fue consecuencia directa de la debilidad global del billete verde y de la lectura de inflación en EE.UU. “Estos datos, junto con las revisiones a la baja en las nóminas y la postura proyectada por los miembros de la Reserva Federal, consolidaron las expectativas de un recorte de tasas en septiembre”, sostuvo.
Además, el analista destacó que “el avance del cobre, junto con la extensión por 90 días de la tregua comercial entre Estados Unidos y China, entregó soporte adicional a la moneda local”, lo que fortaleció aún más al peso chileno frente al dólar.
/psg