Cerca de mil personas asistieron al Seminario Internacional de Inversiones, organizado por Moneda Patria Investments, para escuchar a los tres principales candidatos presidenciales: José Antonio Kast (Republicano), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Jeannette Jara, candidata del oficialismo y la Democracia Cristiana.

El encuentro se desarrolló con un formato individual: cada candidato presentó su propuesta y luego respondió preguntas del socio fundador de Moneda Patria Investment, Pablo Echeverría, y del economista jefe de Moneda Asset Management, Esteban Jadresic.

Kast propone ajuste fiscal y baja de impuestos a grandes empresas

El primero en exponer fue José Antonio Kast, quien enfatizó dos pilares centrales: economía y seguridad.

  • Reducirá el impuesto a las grandes empresas del 27% al 23% de forma pareja y sin condiciones.

  • Propondrá una tasa de 20% para empresas que generen mayor empleo, entregado como crédito tributario.

  • Integración del sistema tributario para grandes compañías.

  • Planteó un ajuste fiscal de US$ 6.000 millones en 18 meses.

  • Aunque admitió que crecer al 4% es difícil, aseguró estar trabajando para lograrlo.

Criticó duramente al gobierno actual, calificándolo como «uno de los peores de la historia» en materia económica, citando la alta tasa de desempleo y baja creación de empleo.

En seguridad, afirmó que “vivimos en una emergencia” y anunció medidas drásticas como cerrar las fronteras y poner fin a la regularización masiva de inmigrantes. “Esto no es diversidad cultural. Es una realidad concreta que se vive en los barrios”, dijo.

Kast también anticipó que:

  • Apoyará a cualquier candidato opositor si no pasa a segunda vuelta.

  • Aplicará cambios administrativos desde el primer día, restando centralidad al rol del Congreso.

  • Cuestionó el exceso de burocracia del Estado: “Nos gustó tanto la OCDE, pero estamos al fondo de la tabla. Eso es un desastre”.

Matthei apuesta por crecimiento del 4%, recorte fiscal y rebaja de impuestos

La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, centró su presentación en un enfoque equilibrado entre crecimiento, empleo y equidad.

  • Su meta de crecimiento: 3% en los primeros dos años, 4% en el tercero y cuarto.

  • Anunció un ajuste fiscal de US$ 8.000 millones en cuatro años.

  • Meta de balance fiscal estructural de -1% del PIB hacia 2029.

  • Identificó posibles ahorros:

    • US$700 millones en licencias médicas.

    • US$600 millones en compras públicas.

    • US$400 millones por reducción de burocracia estatal.

En materia tributaria:

  • Reducirá el impuesto de primera categoría al 23% para grandes empresas.

  • Aplicará tasa del 10% para PYMEs.

  • Eliminará el impuesto a las ganancias de capital, por baja recaudación y distorsiones.

  • Repondrá el DL 600, con régimen de invariabilidad tributaria para atraer inversiones.

Criticó el impacto del crédito informal, particularmente los préstamos “gota a gota”: “Si no pagas, te pueden cortar un dedo o secuestrar a un hijo”, alertó.

Sobre su legado, fue clara: “Quiero que me recuerden como la presidenta que creó más empleos”.

Jara anticipa ejes programáticos: seguridad, justicia social y crecimiento con sostenibilidad

Cerró la jornada Jeannette Jara, quien si bien no detalló su programa completo, adelantó los tres ejes centrales que presentará oficialmente el lunes al inscribir su candidatura:

  1. Seguridad pública y lucha contra el crimen organizado, incluyendo la persecución de la ruta del dinero mediante el levantamiento del secreto bancario.

  2. Justicia social, con énfasis en salud, vivienda y educación.

  3. Impulso al crecimiento económico sostenible, con foco en mejores condiciones laborales.

Sobre metas de crecimiento, Jara ironizó con promesas de sus contendores: “Yo podría prometer 4%, ¿por qué no un 5% o 6%? Pero el punto es que para lograrlo, hay que tomar medidas concretas, no solo decirlo”.

Planteó que su gobierno dará certezas y buena gestión, con una mirada a largo plazo hacia el Chile de 2050. “Se necesita tender puentes entre sectores en vez de anular al que piensa distinto”, afirmó.

Al ser consultada por la nacionalización del cobre y el litio, fue enfática:

  • No se nacionalizará el cobre ni el litio”.

  • Propuso una empresa nacional del litio, solo como alternativa si fracasa el acuerdo Codelco-SQM.

Sobre pensiones:

  • No impulsará una nueva reforma, sino que implementará la ya aprobada.

  • Defendió su liderazgo en esa reforma y criticó a las AFP y parlamentarios republicanos por sus zancadillas.

  • Reconoció haber apoyado los dos primeros retiros de fondos de pensiones durante la pandemia.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la responsabilidad fiscal: “No vamos a reducir impuestos porque eso aumentaría la deuda pública”.

/psg