La discusión legislativa sobre la regulación de las plataformas de apuestas online en Chile ha dado un nuevo paso tras la reciente aprobación en general del proyecto por parte de la Comisión de Hacienda del Senado. Este avance, impulsado bajo la presidencia de la senadora Ximena Rincón, marca un aceleramiento en el proceso legislativo de una iniciativa presentada por la Agrupación de Plataformas en Línea (aPAL), representada por el abogado Carlos Baeza.

Sin embargo, el debate está lejos de cerrarse, debido a las posturas encontradas respecto a cómo abordar esta industria en crecimiento.

Informe revela millonarios costos sociales

En medio de esta discusión, los académicos Juan Carlos Oyanedel, director del doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad Andrés Bello, y Miguel Vargas, director del Instituto de Economía y Políticas Públicas (IEPP), presentaron un estudio titulado “Estimating the Economic and Social Costs of Online Gambling in Chile”, el cual cuantifica por primera vez los efectos sociales de las apuestas online en el país.

Según el informe, los costos sociales del juego online podrían alcanzar entre US$800 millones y US$1.200 millones anuales, considerando un escenario base construido con metodologías internacionales aplicadas al contexto chileno.

“Estos gastos no representan únicamente una carga económica, sino que reflejan un profundo impacto humano que afecta a miles de chilenos y sus familias”, advierte el estudio.

Los investigadores intentaron presentar sus conclusiones ante la Comisión de Hacienda, pero no lograron acceder por falta de cupo para expositores.

Costos directos, indirectos e intangibles

El estudio divide el impacto en tres categorías:

  • Costos directos: entre US$70 millones y US$80 millones anuales, asociados principalmente a gasto fiscal en salud pública, justicia y asistencia social.

  • Costos indirectos: entre US$250 millones y US$300 millones, relacionados con pérdidas de productividad laboral. Según estimaciones, cerca del 1% de la fuerza laboral chilena podría estar afectada por problemas graves de juego, reduciendo su rendimiento en un 20%.

  • Costos intangibles: la mayor parte del impacto, con un rango entre US$300 millones y US$550 millones, incluyendo suicidios, trastornos mentales, y deterioro de calidad de vida.

“Los jugadores problemáticos tienen 15 veces más riesgo de suicidio que la población general”, indica el documento, citando estudios internacionales.

Chile: entre los países con mayor prevalencia de apuestas online

Basado en cifras de Yield Sec, empresa contratada por las plataformas, el estudio indica que Chile presenta una de las tasas más altas de prevalencia de juego online en el mundo, con un 29% de la población, superando a varios países europeos.

Esta elevada penetración adquiere especial relevancia dado que el mercado opera hoy sin regulación específica, lo que podría estar amplificando los riesgos sociales.

Advertencia internacional y comparación con Australia

El estudio cita el caso de Victoria, Australia, donde los costos sociales del juego alcanzan los US$7.000 millones anuales en una población de apenas 5 millones. Esto actúa como una advertencia directa: sin medidas preventivas, los costos para Chile podrían superar con creces los eventuales beneficios fiscales.

Recomendaciones de los investigadores

Los autores advierten que por cada dólar recaudado en impuestos, se podría generar un daño social equivalente, si no se implementan medidas de mitigación eficaces: “Una regulación efectiva debe equilibrar cuidadosamente los beneficios económicos con medidas concretas para mitigar los daños sociales”, concluyen.

También subrayan la falta de servicios públicos adecuados para tratar la adicción al juego, lo que podría amplificar el problema si no se actúa a tiempo.

Respuesta de la industria del juego online

La Agrupación de Plataformas de Apuestas en Línea (aPAL), que reúne a empresas como Betsson, Betano, Coolbet, Latamwin y Betwarrior, respondió a Pulso afirmando que:

  • En todos los países con información seria, la prevalencia de juego problemático no supera el 3%, y de estos casos, solo un 1% desarrolla ludopatía.

  • Las plataformas online son las que disponen de mejores herramientas para combatir el juego problemático, como límites de tiempo y gasto, trazabilidad de fondos y alertas por conductas anómalas.

Además, aPAL remarcó que: “Una carga tributaria excesiva disminuye la tasa de canalización, es decir, dificulta que los jugadores y operadores migren desde el mercado no regulado al regulado”.

Finalmente, destacaron que el proyecto incluye la Política Nacional de Juego Responsable, con estándares inéditos en Chile, a diferencia de otros formatos de juego físico que carecen de medidas concretas para prevenir la adicción.

Conclusión: regulación en marcha, pero debate abierto

La regulación de las apuestas online en Chile avanza en el Congreso, pero los recientes estudios ponen sobre la mesa la necesidad de una legislación integral que no solo busque recaudar, sino que también proteja a la población más vulnerable ante los riesgos del juego compulsivo.

El desafío para los legisladores será lograr un equilibrio entre desarrollo económico, tributación justa y protección social en una industria que ya mueve más de US$3.100 millones al año en el país.

/psg