Frente a la alerta sanitaria emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el aumento de casos de coqueluche en América, autoridades y especialistas chilenos advierten un posible incremento de contagios en el país, especialmente a raíz del sistema frontal y las bajas temperaturas que afectan a la Región Metropolitana.
🔹 ¿Qué es la coqueluche?
La coqueluche, también conocida como tos convulsiva, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, transmitida por vía aérea a través de pequeñas gotas expulsadas al hablar, toser o estornudar. Esta patología genera accesos de tos violentos e incontrolables que pueden dificultar la respiración, provocar vómitos, enrojecimiento del rostro y fatiga extrema.
🔹 Alerta regional y cifras
Según la OPS, en el año 2024 se registraron más de 43 mil casos de coqueluche en el continente americano, concentrados principalmente en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Perú.
En Chile, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud (Minsal), ya se han reportado 394 casos en lo que va de 2025.
🔹 Condiciones climáticas podrían agravar la situación
La vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile, Claudia Saavedra, advirtió que las actuales condiciones climáticas —con temperaturas extremadamente bajas— favorecen el hacinamiento en espacios cerrados, lo que aumenta la circulación de virus respiratorios, incluyendo la coqueluche.
Por su parte, el jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Jorge Vilches, coincidió en el diagnóstico, señalando que el Ministerio está preparado para enfrentar un eventual aumento de los contagios.
🔹 Población más vulnerable
La enfermedad afecta especialmente a los lactantes que no han completado su esquema de vacunación, quienes presentan un riesgo elevado de complicaciones graves o incluso la muerte.
Sin embargo, el Dr. Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián e infectólogo de la Universidad de Los Andes, explicó que los adultos también pueden contraer coqueluche, aunque en ellos suele manifestarse con síntomas menos graves.
🔹 Medidas de prevención: vacunación
Desde el Ministerio de Salud recalcaron que la principal herramienta para prevenir el contagio de coqueluche es la vacunación, tanto en menores como en adultos que están en contacto con bebés.
Actualmente, existen más de 1.200 puntos de vacunación habilitados en todo el país, donde la población puede acceder gratuitamente a la inmunización, en especial los grupos de mayor riesgo.
🔹 Llamado a la prevención
Frente a este escenario, las autoridades reiteraron el llamado a:
-
Evitar aglomeraciones y ventilar los espacios cerrados
-
Cumplir con el calendario de vacunación infantil
-
Consultar a tiempo ante síntomas respiratorios persistentes
-
Reforzar medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos
La combinación del sistema frontal, el hacinamiento en interiores y el débil cumplimiento de esquemas de vacunación podría abrir la puerta a un alza de contagios en las próximas semanas, por lo que el Minsal y los expertos hacen un llamado urgente a prevenir, vacunar y consultar a tiempo.
/psg