Prematuridad, drama del cual poco o nada se habla o escribe. Incluso en los matinales de la televisión jamás he visto programa alguno sobre este problema.
- En la última década, han nacido ciento cincuenta y dos millones (152.000.000) de bebés en esta condición, provocando el sufrimiento de igual número de familias.
Nacimientos y prematuridad
Lo que queremos reflexionar sobre este problema comienza con datos estadísticos vitales:
- Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada año nacen a lo menos, quince (15) millones de prematuros en el mundo
¿Qué es un bebé prematuro?
- Es aquel que nace antes de tiempo, razón por la cual sus órganos son inmaduros por lo tanto, se va a desarrollar en unas condiciones que no son las ideales;
- El nacimiento sucede antes de completar las 37 semanas de gestación, cuando un embarazo “normal” dura aproximadamente cuarenta (40) semanas
- Su sistema inmune es débil, quedando expuesto a todos los peligros del mundo externo, -virus, bacterias-;
- Tienen problemas de salud debido a que sus órganos, no tuvieron el desarrollo natural;
- Razón por la cual, la mayoría suelen permanecer en la incubadora hasta completar el desarrollo;
- Lo cual según mi teoría, y, basado en mi experiencia con este tipo de adolescentes y adultos, sería el alfa y la omega de todos los conflictos y dramas que confrontará en su vida.
- Voy a demostrar en esta columna que te invitamos a compartir, -puesto que la mayoría de las familias vive en la ignorancia- que el drama no termina con la sobrevivencia, recién comienza:
- Estos bebés quedan sujeto a múltiples situaciones que dificultarán su devenir y quehacer en cuanto a ser humano social, afectivo y sexual.
- Puedo afirmar con mucha tristeza que los supervivientes de un parto prematuro (la mayoría)- sufrirán secuelas de por vida, con una mayor probabilidad de discapacidad y retrasos en el desarrollo sistémico de sí mismo.
Las que quedarán reflejadas en;
- Discapacidades;
- Disfunciones;
- Retrasos en el desarrollo integral y sistémico como señalé;
Un poco de historia
El mayor drama, lo arrastran aquellos nacidos en las décadas anteriores ya que:
- Existía poca información sobre las adversidades emocionales que tendrán que sobrellevar y;
La desconexión general de los pediatras con los factores psicológicos, razón por la cual:
- Estos infantes, no recibieron el apoyo especial necesario desde lo emocional por parte de los progenitores, el cual era imprescindible para sobrecompensar su período de soledad y “agresión”, proveniente de un entorno absolutamente hostil y agresivo;
- Aquí podemos significar junto a Freud el “trauma del nacimiento” en toda su extensión;
- Condiderarla una experiencia que producirá algo más que la génesis de la angustia en el ser humano;
- Por todas y cada una de tales razones, ellos no recibieron el tratamiento psicológico adecuado frente a los primeros signos de timidez, entre tantos otros trastornos posibles como veremos en el desarrollo de la presente columna;
- No debemos olvidar que la mayoría permanece en la incubadora hasta completar su desarrollo.
Las cifras
Desde ya mi pesar para todos aquellos padres que han sufrido, o estarán sufriendo en esto momentos, puesto que:
- Cada año, tenemos 15 millones de nacimientos prematuros en el mundo, de ellos, el 10% promedio, no sobrevivirá;
- De cada diez nacimientos en el mundo(10) bebés nacidos, uno (1) es prematuro, es decir, con menos de 37 semanas de gestación;
- Cada cuarenta (40) segundos muere uno (1) y, es actualmente la principal causa de mortalidad infantil;
Por otra parte, de acuerdo a las cifras que pude encontrar, la sobrevivencia de un bebé prematuro depende de la situación económica de los padres y de la sociedad en que nace ya que:
- Tristemente sólo uno (1) de cada diez (10) bebés extremadamente prematuros (<28 semanas) sobrevive en los países de ingresos per cápita bajos;
- En cambio, en los países de ingresos per cápita altos, dónde los padres y/o familia cuentan con recursos, sobreviven nueve ( 9) de cada diez (10).
Ahora bien, debemos preguntarnos:
¿Cuáles son las causas?
Son múltifactoriales, y, de acuerdo a las investigaciones actuales tenemos:
Maternas:
- Embarazos múltiples;
- Infecciones maternas;
Enfermedades crónicas maternas, tales como:
- Diabetes;
- Hipertensión arterial;
- Genética.
Fetales:
- Malformaciones congénitas;
- “Hydrops” fetal.
Placentarias:
- Inserción anómala de la placenta;
- Desprendimiento prematuro de placenta;
- Insuficiencia placentaria por trombosis múltiples.
Ambientales:
- Contaminación ambiental y alimentaria;
- Accidentes en el entorno urbano o laboral.
Grados o tipos de prematuridad, puesto que existen diversos grados, se ha establecido la siguiene clasificación que para mayor comprensión visual, acompaño imagen de una excelente crónica de la periodista Cinthya Martínez de la Voz de Galicia https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/tribu/2022/11/18/lucha-vivir-empieza-minuto-primeros-dias-bebe-prematuro/00031668791520260857864.htm :
Extremadamente prematuro:
- Menores de 28 semanas de gestación.
Muy prematuro
- De 28 a 31 semanas y 6 días de gestación.
Moderadamente pretérmino:
- De 32 a 33 semanas y 6 días de gestación.
Prematuro tardío:
- De 34 a 36 semanas y 6 días de gestación.
Prematuros en Chile
- En Chile, aproximadamente el 12% de los nacimientos son prematuros, lo que equivale a unos 24.000 bebés al año y entre el 1 al 2% corresponden a prematuros extremos.
- En nuestra América tenemos un millón de nacidos prematuros al año.
¿Por qué necesitan incubadoras?
En el seno materno tienen las condiciones ideales para su desarrollo.
- Al nacer antes de tiempo, tienen poca grasa y una piel fina que no les permite protegerse del ambiente frío;
- Las incubadoras les van a proporcionar el ambiente ideal;
- Si el bebé está en piel con piel con su madre, también mantendrá una temperatura adecuada, además de todos los beneficios que se obtienen con el método canguro.
Mi campaña de la lactancia materna
En mi programa Escuela para Padres en Radios Portales y Gigante en la década de los ochenta y comienzo de los noventa, junto a dos grandes de la radiotelefonía, Ricardo Calderón y Julio Videla Q.E.P.D., llevé a cabo la primera campaña en un Mass Media sobre la importancia vital de la lactancia materna, campaña que denominé;
- “Lactancia materna y su rol en el devenir emocional del ser humano”.
Uno de los capítulos versó sobre:
- ¿Existe alguna diferencia en la composición de la leche materna de un bebé nacido a término y en la de un bebé prematuro?
- Recurriendo a investigaciones a las cuales estaba suscrito, demostré que para la salud mental de un bebé y para la sanidad futura de la interacción madre-hijo la lactancia era imprescindible y que;
- Para un bebé prematuro, era un tema vital;
La leche
- La composición química de la leche de la madre de un bebé prematuro es absolutamente diferente;
- Contiene elementos que ayudan a completar la maduración del cerebro entre otros.
Han pasado más de cuarenta años de estos programas que tenían la primera sintonía en el gran Santiago-capital, y aún no veo como las organizaciones, el gobierno, las clínicas promueven la necesidad de la lactancia en todas sus facetas.
- Aprendí que educar es hacer patria y, eso he tratado de hacer en los últimos cincuenta años en distintos campos del quehacer nacional.
Puedo hoy asegurar que en el caso en comento:
La lactancia materna en el prematuro es oro, es miel.
- Tal como demostré en mi campaña sobre la importancia de la lactancia materna, -1983 y posteriormente en 1990- y, en 1995, el bebé prematuro sí o sí debe alimentarse de leche materna desde el momento de su nacimiento;
- Este acto es de vital importancia;
- Además que ahora se ha complementado con el método canguro.
- Si no es posible la lactancia durante las primeras semanas, la madre tiene que extraer la leche de sus senos;
- La que se proporcionará al niño posteriormente, a través de una sonda;
- Si la madre no produce la suficiente leche se puede recurrir al método canguro.
- Esta técnica consiste en mantener al bebé en contacto con los senos de la madre mientras ésta cubre a ambos con la manta o con su ropa.
- El contacto físico puede hacer que las mamas comiencen a producir más cantidad de leche y;
- Ayuda al desarrollo del niño en todos los ámbitos.
La supervivencia
El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha permitido superar en parte estos contratiempos, estando hoy el límite de la viabilidad en las 23 semanas de gestación y esta relacionado a tres hitos alcanzados por la Neonatología:
- El uso de surfactante como terapia para tratar la inmadurez pulmonar;
- La administración de corticoides en las embarazadas con alto riesgo de parto prematuro y, por último;
- El uso globalizado del método “canguro” en el cuidado habitual del recién nacido prematuro.
Método Canguro
Muchas veces hay hechos que nacen no por nuestra capacidad de amar, -de la cual indudablemente tengo mis reservas- sino por situaciones extremas o fortuitas.
Pues bien, este método, no escapa a estas circunstancias:
- Creado en Colombia por los pediatras colombianos Edgar Rey Sanabria y Héctor Martínez-Gómez en 1978 en Bogotá, Colombia como respuesta a la escasez de incubadoras en el hospital para atender a bebés prematuros de bajo peso;
- Lo que impedía mantener calientes a los recién nacidos con los riesgos de muerte para ellos.
Una década más tarde, (1989), un grupo multidisciplinario liderado por la Universidad Javeriana de Colombia, junto con investigadores como Nathalie Charpak, se encargó de evaluar, mejorar y difundir el método a nivel nacional e internacional.
Se basa en:
- El contacto piel a piel;
- La lactancia materna exclusiva y;
- El seguimiento familiar.
Ha evolucionado gracias a décadas de investigación y:
- Hoy es recomendado por la OMS para reducir la mortalidad infantil y mejorar el desarrollo de los bebés prematuros;
- En esencia, se trata de una técnica de cuidado para recién nacidos, esencialmente para prematuros, que busca el contacto piel con piel entre el bebé y la madre o el padre, tratando de imitar la forma en que la madre canguro lleva a su retoño.
La técnica
- El bebé debe estar sólo con pañal, se coloca sobre el pecho desnudo del padre o madre, en posición vertical.
Posición canguro:
- El bebé se debe colocar en una postura similar a la del canguro bebé en su bolsa, con sus piernas flexionadas y separadas;
- La cabeza debe estar en una posición facilite la respiración y por sobre todo, la lactancia materna.
Duración:
- El contacto piel con piel se debe mantener el mayor tiempo posible;
- Dentro de lo posible, ojalá varias horas al día;
- Incluso durante el sueño.
Beneficios del método canguro:
- Antes que nada, evita el “Síndrome de privación materna” algo que antaño era frecuente encontrar en estos bebés y;
- En aquellos cuyas madres rechazaban a sus bebés, en un acto compulsivo repetitivo de experiencias desastrozas de su propia infancia;
- Es un antídoto eficaz para no favorecer el trastorno esquizoide de personalidad;
- Mejora la lactancia materna al estimular la producción de leche;
- Favorece el inicio y la duración de la lactancia materna, proporcionando al bebé los nutrientes y anticuerpos necesarios;
- Estimula el crecimiento físico y mejor aprovechamiento de los nutrientes provenientes del amamantamiento;
- Está absolutamente demostrado que existen reacciones químicas en el bebé al contacto con la piel de otro ser humano, idealmente la madre, que promueven un desarrollo y crecimiento integral.
Reducción del estrés:
- Tanto para el bebé como para los padres, el contacto piel con piel genera sensación de calma y seguridad.
Fortalecimiento del vínculo:
- Facilita el apego entre padres e hijo, promoviendo un desarrollo emocional saludable;
- De hecho la lactancia “amorosa” genera un vínculo madre-hijo tan íntimo que ningún proceso posterior podrá destruir;
- Es el comienza del desarrollo de una afectividad sana;
- De confianza en sí mismo y en los otros;
- No podemos soslayar que somos nosotros los padres, los que que con nuestras conductas, le creamos y recreamos la narrativa, el discurso, a partir del constructo lingüístico de quien es él y quienes son los otros ;
- De una autoestima que será capaz de sostenerle de por vida;
- De la incorporación del pecho materno como “un objeto bueno” que más tarde permitirá la internalización de la madre como un “objeto bueno” permitiendo su adaptación social y la confianza en sí mismo y en los demás;
- Podra entonces, ver a las mujeres o a los hombres según su sexo, como objetos amorosos buenos, necesarios, confiables que entrerán a formar parte de su campò de apetencia;
En síntesis, aparte de aportarle los nutrientes que le ayudan a completar entre otros la maduración de su cerebro, le van trasegando por:
- El camino del amor por sí mismo;
- Por el amor por la vida en toda su extensión;
- Por otros seres humanos
Mejora del sueño:
- Los bebés en posición canguro duermen más profundamente y con menos interrupciones.
Aumento de peso:
- Se ha demostrado que el método canguro favorece el aumento de peso en bebés prematuros y de bajo peso al nacer.
- Está comprobado que el contacto con la piel, especialmente con la madre, estimula el crecimiento sistémico del bebé;
Reducción de infecciones:
- La leche materna y el contacto piel con piel ayudan a proteger al bebé de infecciones.
Seguridad:
- Es importante asegurarse de que el bebé esté en una posición segura y cómoda, con la cabeza girada hacia un lado para evitar riesgos de asfixia.
La prematuridad y trastornos en la vida adulta
La inquietud de cada padre, de toda la familia, es la pregunta que deben contestar muchas veces al día los Neonatólogos, médicos encargados del tratamiento en su proceso de maduración extrauterina;
Dr., ¿Esto le dejará secuelas?
- En la literatura médica existen hoy múltiples estudios publicados ratificando las consecuencias negativas de nacer prematuro, en tanto y en cuanto al desarrollo físico-mental cognitivo y emocional, tanto en la fase infanto-juvenil, como sus efectos en la vida adulta.
Actualmente se sabe que nacer prematuro aumenta el riesgo de presentar:
- Alteraciones neurosensoriales;
- Parálisis cerebral;
- Ceguera;
- Sordera;
- Retrasos del desarrollo neurológico;
- Autismo;
- Trastornos de déficit de atención, con o sin hiperactividad;
- Síndrome metabólico (obesidad y diabetes) en la vida adulta;
- Dificultad para recuperarse del daño sufrido en el miocardio tras un infarto;
- Timidez;
- Grandes y graves alteraciones en la socialización;
- Generalmente no resuelven la autonomía;
Los padres de un prematuro
Todos conocemos la ansiedad previa a la llegada de nuestros hijos al mundo, las expectativas que ha generado, y muchos, la mayoría afortunadamente vivvimos el proceso con una gran felicidad, sin embargo:
Cuando nace un niño prematuro, los padres pasan a convivir con un proceso incierto, ambiguo, lleno de incertidumbres, de interrogantes todas atiborradas de angustia:
- La de la supervivencia ¿ sobrevirá mi bebé?
- La del futuro ¿ Qué secuelas tendrá? ¿Podrá ser normal?
Lo cierto es que la llegada de un bebé prematuro a la familia viene a:
- Romper;
- A quebrar el equilibrio;
- La homeostasis;
- Los sueños de la pareja y la familia.
- Lo que debiera ser un acto de suma algarabía dicha y felicidad se trasforma bruscamente en drama, dolor, miedos, angustias;
- La vida les pone ante una terrible experiencia, les despierta un caleidoscopio demencial lleno de interrogantes sin respuesta;
Tienen que comenzar un proceso para el cual no estaban preparados:
- Primero que nada, tienen que aceptar y adaptarse a lo inesperado;
- No pueden protegerlo como quisieran;
- No pueden darle la bienvenida al mundo y decirle y hacerle sentir lo mucho que le aman;
- La realidad es que debe ingresar a la Unidad de tratamiento intensivo neonatal -UCIN-., y todo contacto está reducido;
- Excepto en aquellas clínicas y/o hospitales en que están aplicando todas las nuevas medidas que van en beneficio del bebé y de los padres.
Pero, a pesar de todo, tal lamanetable suceso puede desencadenar en alguno de los progenitores:
- Procesos psicológicos que estaban latentes y/o:
- Generar por sí mismo, trastornos tales como angustia, depresión, obsesiones.
- Lo grave de esta situación, es que los trastornos psicológicos de los padres afectan el desarrollo del bebé, motivo por el cual, deben ponerse inmediatamente en tratamiento psicológico;
De hecho se ha comprobado tal influencia negativa con estudios de resonancia magnética:
- Determinadas partes del cerebro del niño, delimitadas zonas cerebrales, no se desarrollan en forma adecuada si uno de los padres padece algún tipo de trastorno y no se trata”.
Para que el desarrollo cerebral sea óptimo:
- Es importante cuidar las posturas del bebé;
- Intentar que esté el máximo tiempo posible con su madre o padre en piel con piel;
La sobreprotección
Uno de los primeros problemas que encontramos en la interacción padres-hijo luego de tan desgastante proceso es:
- Una sobreprotección, entendible en padres que han sufrido la incierta situación de la posible muerte, sobre todo, de su primogénito.
Tal sobreprotección la podemos comprender al entender que hace treinta 30 años, la tasa de mortalidad de los infantes prematuros podía llegar hasta el 50%.
- Más aún, la sobrevida de un recién nacido de menos de 1000 gramos era poco común.
- La mortalidad es alta como he señalado, ya que, cada cuarenta segundos fenece uno de ellos, datos actualizados según la OMS y la UNICEF.
La sobreprotección es un proceso patológico sin importar la razón de su origen ya que, como todo exceso es absolutamente dañina.
La disfunción de la autonomía
- En el caso en comento, uno de los grandes problemas para el adulto que nació prematuro, es su poca capacidad de autonomía;
- De “abandonar” el hogar paterno-materno, en busca de su propio camino, lo que viene a agravar la situación.
La prematuridad debería ser una preocupación de salud pública mundial:
- Es importante proveer una atención de calidad a los bebés prematuros;
- De partida es dramático saber que más de un millón de bebés prematuros mueren cada año;
- Es la causa principal de desadaptación social;
Recordemos:
- Uno de cada cinco fallecimientos de niños del grupo etario de hasta cinco años los encontramos en los prematuros;
- Es la primera causa de muerte neonatal y;
- Es la principal causa de mortalidad infantil·
- La mortalidad neonatal (muerte en los primeros 28 días de vida) aumenta con la disminución de la edad gestacional;
- Siendo más alta en los bebés nacidos antes de las 32 semanas y/o con un peso inferior a un kilo y quinientos gramos;
Edad corregida
La edad corregida en bebés prematuros es una herramienta para evaluar el desarrollo de estos bebés como si hubieran nacido a término (40 semanas).
Determinar la edad cronológica:
- Contar las semanas desde el nacimiento del bebé.
- Restar la edad gestacional al nacer de 40 semanas la edad gestacional a término
- «Se calcula restando las semanas de prematuridad a la edad cronológica del bebé.»
- Esto permite a los profesionales de la salud y a los padres comparar el desarrollo del bebé con los estándares esperados para su edad gestacional real, en lugar de su edad cronológica.
La “diada” materna
La expresión «diada materno filial» se refiere a la relación entre una madre y su hijo, enfatizando la importancia de este vínculo para el desarrollo emocional y psicológico del infante.
El comienzo
La inmadurez fisiológica agravada por su prematuridad, le confronta a una vulnerabilidad muchas veces mortal;
- En el caso de sobrevivir, le confinará a una vida llena de desadaptaciones socio-afectivas.
El devenir
Quiero aquí teorizar y analizar la siguiente situación:
- Los efectos negativos en el desarrollo de la personalidad de los prematuros de las décadas anteriores, el no tener el contacto físico-emocional con sus padres, dada la ignorancia con que eran tratadas las necesidades emocionales de los prematuros;
Más su arribo al hogar que finalmente les esperaba, nos lleva preguntarnos:
¿Qué sucedió al llegar al hogar paterno-materno?
- ¿Qué le aconteció a estos bebés si sus madres eran frías emocionalmente?;
- ¿Con pocas demostraciones físicas de afecto?;
- ¿No los amamantaron?
- ¿Eran aprensivas?
- Pregunta que además, es absolutamente aplicable al presente;
- A la situación que están coexistiendo en muchos hogares.
Factor madre
Pues bien, tal como ha quedado demostrado en el seguimiento y las investigaciones sobre el desarrollo psico-emocional de un bebé,- basado en Melanie Klein-, sobre como influye en ellos la ausencia de contacto o la presencia de una madre fría con un apego insuficiente la resultante es bastante catástrofica:
Desarrollo
- Sabemos que la estructura esquizoide de personalidad tiene en parte su origen en una madre fría, que usualmente no amamanta;
Que lo que sucede en este primer año de vida en la interacción madre hijo, produce, además:
- La baja autoestima;
- Lo paranoide
- La inhabilidad para tener relaciones afectivas
- Timidez
- La envidia;
- El optimismo-pesimismo
- Lo depresivo
Se encontraron entonces, diferencias estadísticamente significativas respecto a la presencia de reacciones patológicas a estímulos externos que favorecían la reexperimentación del acontecimiento traumático.
¿Que enfrenta el bebé prematuro?
Ya señalabamos la presencia de estimulos capaces de colocar al bebé bajo el Síndrome General de adaptación con sus fases de:
- Alarma;
- Resistencia;
- Agotamiento
Algunos de estos son:
- Respirador mecánico;
- Monitores;
- Bombas de perfusión o bombas volumétricas;
- Bomba enteral;
- Compresores de oxígeno;
- Pulsioximetros;
- Examenes invasivos;
- Soledad
Todos ellos son imprescindibles para garantizar su posible supervivencia, pero, al mismo tiempo le imprimen un gran sufrimiento a los intentos por mantenerlo vivo.
- Psicopatológicamente hablando, nuestro bebé está siendo bombardeado por agentes estresores diversos al encontrarse en una situación desmedradada tanto física como psicológica y;
- En un total abandono emocional que cobrará su tributo en el devenir de su personalidad.
- No olvidemos, “la soledad enferma” Víctor Sforzini 1984
Entonces, parafraseando a Melanie Klein, la total o parcial ausencia de una madre que:
- Le “acompañe” y “sostenga” en su experiencia de los primeros meses de tal deplorable experiencia, -“trauma del nacimiento de Freud”- determinará la inadaptación a un mundo percibido como “malo”, peligroso y hostil, causa suficiente para generar timidez e inadaptación social con trastornos tales como la angustia y el pánico.
UCIN y TEPT
La experiencia de un nacimiento tan traumático más la ausencia total y/o parcial de la madre durante el ingreso del nonato a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal -UCIN-es indiscutiblemente un agente estresor de tal magnitud, capaz de generar el Trastorno Postraumático por Estrés -TEPT-., en nuestros bebés.
Contacto físico con la madre
Ya desde la incubadora según investigaciones, se detectan respuestas psico-fisio-y emocionales patológicas ante estímulos negativos.
- De hecho, al comparar el número de respuestas consideradas patológicas en el bebé, dentro de la incubadora/cuna y fuera de la misma en brazos de la madre, se hallaron los siguientes promedios:
- “En brazos de la madre, 0,6/h, y;
- En la incubadora/ cuna, 20,6/h (p<0,001).
El TEPT, o Trastorno por Estrés Postraumático, según el DSM-IV, se caracteriza por la exposición a un evento traumático, seguido de la reexperimentación del trauma, con la consecuente evitación de estímulos asociados al trauma, además de síntomas de hiperactivación, es decir:
- El TEPT se genera en quienes han experimentado o presenciado acontecimientos caracterizados por muerte o amenaza para su integridad física y/o la de cercanos a él, y que han respondido con temor, desesperanza u horror intensos.
- En el caso en comento, está claro que los prematuros enfrentan una situación de total desamparo e inopia, con una casi total incapacidad adaptativa, tan así que si un prematuro no recibiera la ayuda externa, sus posibilidades de sobrevvir se reducen a un 0%;
- En el caso de internamientos en la UNCIN prolongados en el tiempo, coloca al prematuro ante y frente a la posibilidad concreta de desarollar alteraciones emocionales “severas” devenidas del TEPT.
Si desean mayor información al respecto visitar: https://www.analesdepediatria.org/es-trastorno-por-estres-postraumatico-nacidos-articulo-S169540330872023X
Los conflictos psicológicos y las disfunciones sociales
Debemos considerar que los sucesos traumáticos vinculados a la sobrevivencia son los efectos colaterales que perdurarán toda la vida.
- Trataré de presentarles de la mejor manera en términos diacrónicos las dificultades que van encontrando en su caminar evolutivo de bebés a niños- adolescentes- adultos, acompañándolos en este difícil peregrinar por la ya complicada vida, incluso para todos nosotros.
Comenzaré con una afirmación:
- Lo prematuros sufren más trastornos emocionales que los nacidos a término.
La prematuridad aumenta el riesgo de desarrollar:
- TDAH;
- Ansiedad;
- Depresión y;
- Problemas sociales.
Todo esto ocurre por;
Jorijn Hornman, autor de un estudio al respecto, ha explicado que:
El cerebro del feto experimenta un rápido desarrollo en las últimas semanas de la gestación, especialmente en la diferenciación de las redes neuronales que acaban de formarse;
- Por ello, un parto prematuro puede alterar el proceso e incrementar el riesgo de la aparición de trastornos emocionales y conductuales más adelante;
- Además pueden tener consecuencias muy negativas sobre el rendimiento escolar de los niños y sus relaciones sociales, por lo que sería conveniente detectarlo antes de que comiencen a asistir a la escuela.
Los prematuros podrían tener alterada su personalidad
Investigadores del Instituto de Psiquiatría del Kingtons College en Londres, estudiaron a jóvenes de 18 y 19 años que habían nacido prematuramente, y descubrieron que:
- “Los prematuros podrían tener alterada su personalidad”
- Particularmente las niñas, estaban más predispuestas a desarrollar trastornos de ansiedad y ser más retraídos, y;
- Con un riesgo más alto de padecer depresión, que los nacidos no prematuros.
Los investigadores estudiaron a 108 jóvenes que habían nacido antes de las 33 semanas de gestación entre 1979 y 1981, y los compararon con otros 67 jóvenes de la misma edad que habían nacido normalmente.
A todos se les pidió responder a un cuestionario que incluía 48 preguntas tales como:
- ¿Sube o baja su estado de ánimo?;
- ¿Disfruta cooperando con otras personas?
Extraversión y neuroticismo
Los resultados sugirieron que los jóvenes que nacieron prematuramente tenían:
- Niveles más bajos de un rasgo de la personalidad llamado “extraversión”.
Esto indicaba que esos jóvenes podrían tener:
- Menos confianza en sí mismos;
- Una personalidad más inhibida.
También mostraron niveles más altos de un rasgo de la personalidad llamado “neuroticismo”, que indica:
- Mayor ansiedad;
- Menor ánimo y;
- Más baja autoestima.
Las niñas mostraron más probabilidades de que su personalidad se viera afectada por haber nacido prematuramente.
- Según los investigadores, dirigidos por el psiquiatra Matthew Allin, estos resultados sugieren que nacer muy prematuramente, antes de las 33 semanas, podría predisponer al individuo al tipo de personalidad que desarrolla depresión y desórdenes de ansiedad.
El estudio no investigó porqué nacer prematuramente afecta la personalidad.
Pero según los especialistas:
- El bebé prematuro se enfrenta a una serie de traumas emocionales y físicos al nacer, que pueden deberse a una patología del embarazo o a una patología del niño;
- También está la estancia prolongada en el hospital y los tratamientos invasivos de cuidado intensivo a los que se somete al prematuro.
- Según los expertos, el hecho de ser colocado en una incubadora impide que el bebé pueda establecer una relación con sus padres, y viceversa, y esto puede tener un impacto en los rasgos de su personalidad.
- Otra explicación, que se aplica tanto a los niños prematuros como a los que nacen normalmente, podría ser que la personalidad está definida en los genes y ésta puede heredarse.
Puedes visitar la fuente:
https://www.levante-emv.com/sociedad/2006/03/09/prematurosalteradapersonalidad-13752111.htm l
Nacer prematuro afecta las relaciones afectivas, sexuales e interpersonales
Distintas investigaciones confirman nuestra teoría respecto a los daños que concurren en aquellos seres humanos que no han tenido en su primer año:
- Una presencia suficiente y necesaria de una madre nutricia con un sostenimiento afectivo válido en tanto y en cuanto a lo cualitativo y lo cuantitativo (calidad y cantidad).
Quienes hemos trabajado con adultos que fueron bebés prematuros vemos que:
- Ellos son menos propensos a formar parejas románticas;
- Tiene poca o ninguna actividad sexual y;
- No tienen deseos de tener hijos;
- No desean incorporarse al mundo laboral;
Estos efectos son evitables, pero, actualmente no se hace casi nada para mejorar las relaciones sociales de las personas que nacen antes de tiempo:
Desde la familia
- Por ignorancia de todo lo que conlleva el mundo interior de su hijo (a);
Desde el mundo exterior
- Como un reflejo más de nuestro mundo cada vez más carente de empatía afectiva.
Fobia Social
- Las personas nacidas prematuras tienen más probabilidades de ser tímidas y retraídas;
Situación que se vería acrecentada si nacen en hogares obsesivos donde:
- El logro;
- La perfección y;
- La exigencia de estándares superlativos son parte de la ideología familiar.
- No podemos descartar los factores genéticos ya que la timidez es hereditaria.
Los bebés prematuros tienen mayor riesgo de sufrir trastornos mentales
Despues de tantos años en que nadie se preguntó sobre las diferencias -si es que existían- respecto a la salud mental de los prematuros con los nacidos a término, se ha encontrado lo siguiente;
Los prematuros tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar trastornos de salud mental tales como:
- Psicosis;
- Depresión;
- Trastorno bipolar cuando son adultos.
Comparados con bebés que nacen al término del periodo normal de embarazo, los bebés que nacieron con menos de 32 semanas fueron:
- Siete veces más propensos a ser hospitalizados con trastorno bipolar durante la adultez.
- También fueron tres veces más propensos a ser hospitalizados por depresión y;
- Exhibieron más del doble de probabilidades de ser hospitalizados por psicosis, de acuerdo con el estudio.
La investigación fue publicada en la revista Archives of General Psychiatry.
- Los científicos analizaron datos de los registros médicos de más de 1.3 millones de personas que nacieron en Suecia, enfocándose en personas mayores de 16 años, que fueron ingresadas a un hospital por un trastorno psiquiátrico.
- Los investigadores luego observaron a quienes habían nacido prematuramente.
https://cnnespanol.cnn.com/2012/06/08/los-bebes-prematuros-tienen-mayor-riesgo-de-sufrir-trastornos-mentales
Autonomía y relaciones sociales y afectivas
Como ya lo he señalado, la prematuridad trae consigo una serie de disfunciones y trastornos psicológicos tales como:
- Fobia social más conocida como timidez;
- Comportamiento inhibido;
- Dependencia del domicilio paterno;
- Retraso en el desarrollo de las afectividades de pareja.
- Muestran una tendencia a perpetuarse en el domicilio paterno;
- Razón por la cual, no muestran interés en independizarse del hogar parental;
- Son poco propensos a cohabitar, con parejas sentimentales y/o sexuales;
- Su sexualidad, -si es que se permiten tal actividad- consiste en relaciones esporádicas;
- Sexualmente se sienten poco atractivos para los demás;
- Su predisposición a formar una familia, generalmente, es inexistente;
- Se nos revelan disconformes con su aspecto físico;
- Testimonio
Encontré en una publicación en la Voz de Galicia, el testimonio de una mujer que nació prematura, lo cual es absolutamente representativo de lo que he escrito y es lo siguiente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/tribu/2022/11/18/fui-bebe-prematuro-vida-mayor-miedo-abandono/00031668791685978384874.htm
Corolario
En síntesis, aunque la mortalidad de los prematuros ha disminuido en las últimas décadas, es un problema de salud pública importante, principalmente para los bebés nacidos con menos de 28 semanas de gestación.
- Es una verdad irredargüible, el que el prematuro, es fisiológicamente inmaduro y vulnerable.
Motivo por el cual la familia más que nunca es en estos casos, fundamental:
- Ella debe ser parte crucial de los cuidados;
- Ya que actuan terapeúticamente para ambos;
- Los hospitales y clínicas que atienden estos partos y nacimientos deben incorporar a la familia;
- Debe ser parte de la labor del personal de las clínicas y hospitales, reducir las angustias y ansiedades de los padres y sus posibles trastornos emocionales que perjudicarán la evolución de la personalidad de sus hijos ;
- Los padres deben evitar una sobreprotección que bloqueará la inserción social de por sí dificil para estos niños;
- Razón por la cual, deben ser acompañados, informados y, sobre todo, comprendidos y atendidos;
- Deben se escuchadas en sus necesidades y aprenhesiones colocando al recién nacido y su familia en primer lugar”.
- Estos bebés requieren ser sobrecompensados afectivamente por sus momentos de soledad y curar las heridas emocionalas recibiendo mucho afecto físico en forma de caricias y juegos con sus padres.
Debo reconocer al cierre de esta columna, el que ha sido una de las más dificiles de escribir:
- La cantidad de dolor que esconde, que incluye;
- El sólo pensar que la cantidad de niños prematuros muertos en la última década en el mundo, equivale a sacar 375 veces nuestro Estadio Nacional lleno con niños fenecidos, 15.000.000, con un promedio de más menos un millón (1000.000) cada año, acompañados de los corazones muertos de dolor de sus dolientes padres ha sido un proceso angustiante.
Favor no olviden, si al llegar al mundo este es frío, inhóspito, con un apego insuficiente, nos conducirá a:
- La desconfianza;
- El recelo;
- El distanciamiento.
- Así que, sea cual sea la condición de un bebé arribando a la vida, que encuentren unos brazos tiernos y un corazón lleno de ternura.