El Banco Central de Chile anunció el inicio de un nuevo programa de acumulación de reservas internacionales, con el cual espera adquirir hasta US$18.500 millones en un periodo de tres años, a razón de un máximo de US$25 millones diarios.

La medida, comunicada el pasado 5 de agosto, contempla compras por hasta US$3.125 millones cada semestre y tiene como objetivo reforzar la posición de liquidez en moneda extranjera del ente emisor, reemplazando gradualmente parte de las líneas de crédito externas por reservas propias.

Diseño técnico del programa: baja intervención y menor impacto en el tipo de cambio

A diferencia de los programas ejecutados en 2021 y 2023, esta vez las compras se realizan antes de la apertura del mercado y se liquidan al tipo de cambio observado, el cual se publica oficialmente al día siguiente.

Este diseño ha sido calificado como clave para evitar impactos abruptos en la cotización del dólar. El economista de EuroAmerica, Luis Felipe Alarcón, destacó que era esperable el escaso efecto en el precio de la divisa, ya que “lo más determinante es la decisión de pagar el dólar observado”. Según Alarcón, esto reduce los incentivos especulativos.

Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, coincidió al señalar que el programa ha sido bien recibido por los mercados y que su diseño “deja fuera la especulación y transacciones que generan ruido”, favoreciendo una incorporación ordenada de las compras al mercado.

Balance inicial: 10 días, US$230 millones comprados

El programa comenzó sus operaciones el 8 de agosto y, hasta ahora, el Banco Central ha ejecutado compras por US$230 millones en 10 jornadas hábiles. En nueve de esas sesiones, el emisor adquirió el máximo diario permitido de US$25 millones, salvo el lunes 11 de agosto, cuando compró solo US$5 millones, igualando la oferta disponible.

En varias jornadas, la oferta superó ampliamente el monto máximo a comprar, destacando el 18 de agosto, cuando la oferta alcanzó los US$130 millones, es decir, 5,2 veces el límite diario del programa.

Efecto sobre el dólar: caída moderada y factores externos en juego

Desde el anuncio, el tipo de cambio ha bajado $16,05, pasando de $976 el 5 de agosto a $959,95 el viernes reciente. Sin embargo, gran parte de esa baja —$11 en un solo día— se atribuye a los comentarios del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, quien mostró disposición a un eventual recorte de tasas.

Alejandro Fernández, de Gemines Consultores, señaló que la crítica por un posible alza del dólar tras el anuncio perdió validez, ya que el impacto fue menor a $5 y podría estar diluido por movimientos de otras variables.

Desde Capitaria, el subgerente de estudios Ricardo Bustamante apuntó que el comportamiento del dólar ha estado más influido por factores externos, como las elecciones presidenciales y la estabilidad del precio del cobre, lo que ha favorecido un entorno de cotización estable.

Esterilización y revisión semestral

El Banco Central indicó que, para evitar efectos sobre la liquidez en pesos, las compras serán esterilizadas mediante la emisión de Pagarés Descontables del Banco Central (PDBC), en coherencia con su orientación de política monetaria.

Asimismo, el programa será revisado cada seis meses, con posibilidad de ajustes en caso de cambios relevantes en las condiciones de mercado.

Antecedentes y razones del programa

En su comunicado, el Banco Central explicó que esta estrategia se enmarca en una gestión financiera de largo plazo, cuyo propósito es fortalecer la posición de liquidez internacional.

A julio de 2025, la liquidez total en moneda extranjera del Banco Central alcanzaba los US$68.000 millones, equivalentes al 20% del PIB, de los cuales US$46.400 millones correspondían a reservas internacionales, lo que equivale a un 13,7% del PIB.

En comparación, el programa anterior de 2023 fue suspendido anticipadamente debido a tensiones en los mercados financieros globales. En ese entonces, el BC logró acumular US$3.680 millones entre junio y octubre de 2023, con un esquema de compras diarias de US$40 millones mediante subastas competitivas, diferente al mecanismo actual.

Conclusión

El nuevo programa de compra de dólares del Banco Central apunta a reforzar gradualmente las reservas internacionales sin alterar significativamente el mercado cambiario. Su enfoque técnico y progresivo ha sido valorado por expertos y operadores del mercado, y su efectividad dependerá tanto de la evolución del entorno económico externo como de la disciplina en su implementación.

/psg