La economía chilena continúa enfrentando dificultades para recuperar el dinamismo que mostró en décadas pasadas. Si bien el país crecería en torno a un 2,5% en 2025, según proyecciones actuales, la baja productividad aparece como un factor estructural que seguirá limitando el crecimiento en el mediano plazo.
Así lo evidenció el último informe del Comité Consultivo del PIB No Minero Tendencial 2025, instancia convocada por el Ministerio de Hacienda para establecer el crecimiento tendencial de mediano plazo, insumo clave para la elaboración del Presupuesto Fiscal bajo la regla de balance estructural.
Crecimiento tendencial seguirá debilitado
De acuerdo al documento entregado el viernes pasado, el crecimiento tendencial del PIB no minero se proyecta en 2,6% para 2026, y luego descenderá a 2% entre 2027 y 2030.
En paralelo, el crecimiento de la Productividad Total de Factores (PTF), componente clave del crecimiento de largo plazo, se proyecta en solo 0,5% anual desde 2027 en adelante, según el promedio de respuestas de los 20 expertos que integran el comité (ajustado bajo la metodología oficial que elimina el valor más alto y más bajo).
Un problema persistente
Este estancamiento en la productividad no es nuevo. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) ya había señalado en enero que la PTF no minera creció apenas 0,5% anual entre 2021 y 2024, apenas por sobre el 0,4% entre 2016 y 2020, y muy lejos del 4,1% registrado en 1991-1995.
En 2021, la productividad repuntó con un 4,4% de crecimiento, debido a la recuperación postpandemia. Pero desde entonces, la tendencia se revirtió drásticamente: en 2022 y 2023, la PTF cayó 2,2% y 0,6%, respectivamente.
El informe de la CNEP también señaló que, en 2024, la productividad estaba aún un 1,5% por debajo del nivel prepandemia, pese a que el número de trabajadores aumentó un 4,5% y el stock neto de capital un 15,7% respecto a 2019. Sin embargo, el PIB real creció solo un 9% en ese mismo período.
“El aumento en los factores productivos se vio contrarrestado por una caída en la eficiencia de su uso”, concluye la CNEP.
Menor aporte del trabajo y caída de horas laborales
Las proyecciones del Comité Consultivo también muestran un menor aporte del factor trabajo al crecimiento. La fuerza laboral crecería en torno al 1% anual en 2027-2028, y luego bajaría a 0,9%. A su vez, las horas trabajadas seguirán disminuyendo, fenómeno que se intensificará con la implementación de la ley de 40 horas.
-
Se estima que las horas trabajadas caerán 0,5% anual hasta 2028, y 0,3% desde 2029 en adelante.
-
Así, la incidencia del factor trabajo en el PIB se mantendrá en torno a 0,5 puntos porcentuales (pp.) hasta 2030.
-
El factor capital (inversión) seguirá liderando, con una incidencia de 0,9 pp. en el mismo período.
Expertos coinciden en el diagnóstico… y en la preocupación
Uno de los miembros del comité consultado por Pulso fue enfático: “Coincido plenamente con una PTF de 0,5%, considerando el escenario actual, con costos laborales al alza y capital caro. No hay políticas públicas que mejoren la productividad a largo plazo”, señaló.
En tanto, Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa y también integrante del comité, comentó: “Con una PTF estancada, una fuerza laboral que crece menos y una inversión débil, esto no es positivo para el crecimiento ni para el bienestar. Es una tragedia, especialmente para los más vulnerables”.
Además, advirtió sobre efectos estructurales de la pandemia: “Muchas empresas automatizaron procesos, como en la agricultura. Esos empleos no volverán, no es que se vayan a reemplazar las máquinas por trabajadores temporales”, dijo.
Otras visiones: ¿es demasiado optimista el 0,5%?
Desde el think tank LyD, la economista Macarena García, también parte del comité, expresó escepticismo: “La PTF no minera lleva más de una década desacelerándose. Crecer 0,5% anual en el próximo quinquenio es muy exigente. No se han implementado reformas estructurales para hacerlo posible”.
Por su parte, Francisca Pérez, economista del BCI, opinó en la misma línea: “Yo veo un número incluso más bajo. No hay cambios en educación, productividad ni tecnología. Seguimos atrasados”, y añadió:
“El 0,5% es decepcionante. La rigidez del mercado laboral, los bajos retornos de inversión, altos costos de mano de obra y la permisología lo explican”.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg