El Banco Central de Chile (BC) publicó su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, en el que empeora sus proyecciones para la inflación y advierte sobre «altas presiones salariales» como uno de los factores que dificultan su control.
Inflación se mantendrá más alta por más tiempo
Según el documento, la entidad presidida por Rosanna Costa estima que la inflación total convergerá a la meta del 3% recién en el tercer trimestre de 2026, aplazando significativamente el horizonte previsto en el IPoM de junio, cuando se proyectaba que dicho objetivo se alcanzaría en la primera mitad de 2025.
Además, el Banco Central ajustó al alza su previsión para el cierre de la inflación este año, que pasará de 3,7% a 4%.
En cuanto a la inflación subyacente —que excluye precios más volátiles como alimentos y energía—, el informe señala que también superaría lo previsto anteriormente entre finales de 2025 y la primera parte de 2026.
“Ello incorpora la mayor variación efectiva de los meses recientes, el efecto de los niveles más altos del gasto privado, presiones salariales aún elevadas y un tipo de cambio real más depreciado que lo previsto en el IPoM pasado”, indica el informe.
Leve mejora en las proyecciones de crecimiento económico
A pesar del deterioro en el panorama inflacionario, el IPoM de septiembre incluye una ligera revisión al alza en las proyecciones de crecimiento del PIB.
-
Para 2025, el rango de crecimiento estimado se mantiene, pero se eleva la parte baja del rango, quedando en 2,25% – 2,75%, frente al rango de 2% – 2,75% del IPoM de junio.
-
Para 2026, se proyecta un crecimiento de entre 1,75% y 2,75%, 25 puntos base por encima del informe anterior.
-
Para 2027, las cifras se mantienen en un rango de 1,5% a 2,5%.
Formación Bruta de Capital Fijo y consumo privado también mejoran
Uno de los componentes que muestra una mejora significativa es la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), impulsada principalmente por el sector energético.
“El último catastro de la Corporación de Bienes de Capital volvió a subir los montos de inversión en grandes proyectos previstos para 2025-2028, sobre todo en energía. Se suma el ya comentado dinamismo de las importaciones de bienes de capital”, detalla el informe.
Las nuevas proyecciones para la FBCF son:
-
5,5% en 2025
-
4,3% en 2026
-
3,1% en 2027
Estas cifras son superiores a las del IPoM de junio, que preveía tasas de 3,7%, 3,6% y 3,3%, respectivamente.
En cuanto al consumo privado, el Banco Central también mejora sus estimaciones, aunque en menor medida que la inversión:
-
2,7% en 2025
-
2,3% en 2026
-
2,1% en 2027
Esto representa un alza respecto de las proyecciones de junio, que anticipaban crecimientos de 2,2% en 2025 y 2,0% en 2026.
Perspectiva mixta para los fundamentos económicos
Si bien el IPoM destaca la mejora en algunos indicadores de actividad, el documento advierte que la evolución de los fundamentos económicos es mixta. El mayor dinamismo en el gasto privado, junto a un mercado laboral ajustado y una mayor depreciación del tipo de cambio real, están contribuyendo a un entorno de inflación más persistente de lo esperado.
/psg