En su reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, el Banco Central de Chile entregó un completo análisis del estado del mercado laboral, advirtiendo que los mayores costos laborales —derivados de políticas como el aumento del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral— están teniendo un impacto negativo en la creación de empleo, especialmente formal.
Tasa de desempleo sobre niveles prepandemia
El organismo liderado por Rosanna Costa señaló que la tasa de desempleo continúa por sobre los niveles previos a la pandemia, en un contexto de baja creación neta de empleo formal.
“Los registros administrativos —número de cotizantes de AFC— muestran que la tasa de creación neta de empleo formal ha sido mayormente negativa o cercana a cero desde 2023 a la fecha”, indicó el informe.
Además, la rotación laboral también se encuentra en niveles muy bajos: “La creación y destrucción de empleo, variables relacionadas a la rotación laboral, también se encuentran en mínimos históricos”, afirmó el Banco Central.
Impacto de los costos laborales y cambios estructurales
El ente rector presentó evidencia cuantitativa y cualitativa que sustenta cómo factores como el aumento de los costos laborales, los cambios demográficos, y la adopción de nuevas tecnologías están incidiendo en el deterioro del empleo.
“Cuantitativamente, se ratifica el impacto negativo en empleo del aumento de los costos laborales”, sostiene el IPoM.
Asimismo, se indicó que estos mayores costos estarían acelerando procesos de automatización y reorganización del trabajo, lo que a su vez genera discordancia entre las competencias requeridas por las empresas y las que posee la fuerza laboral disponible.
Aumento del salario mínimo supera alza de remuneraciones
Uno de los focos del informe fue el efecto del alza del salario mínimo. El BC detalló que entre abril de 2023 y enero de 2025, el salario mínimo habrá aumentado 24,5%, mientras que en el mismo periodo el IPC acumulado solo alcanzaría un 7%.
“El índice de remuneraciones del INE —que mide la evolución mensual de las remuneraciones por hora del empleo formal— mostró un alza de 14,2% en ese lapso, muy por debajo del aumento del salario mínimo”, destacó el informe.
Este desajuste, según el análisis, ha incidido negativamente en el empleo, especialmente en el segmento asalariado formal.
“Un incremento real del salario mínimo similar al observado desde 2023 provoca una caída de aproximadamente -1,5% en el empleo asalariado formal”, explicó el Banco Central, señalando además que el impacto en el empleo total sería algo menor, debido al rol compensatorio que juega el empleo informal y de cuenta propia.
Empresas con más trabajadores afectados por salario mínimo sufren más caídas en empleo
El informe actualiza también un estudio presentado a fines de 2024, que muestra diferencias claras entre empresas más o menos afectadas por el salario mínimo:
-
Los salarios en las empresas con más trabajadores afectos al salario mínimo crecieron 4,8% más que en aquellas con menor exposición.
-
En contraste, el empleo en esas mismas empresas cayó en promedio 5,6% respecto de las menos afectadas.
Además, el impacto no se limita solo a los trabajadores que reciben el salario mínimo, sino que también se extiende a aquellos cuyos sueldos se ubican cercanos a este nivel, según el análisis.
Un nuevo equilibrio laboral: menos trabajadores y más tecnología
El Banco Central identificó que las empresas están consolidando nuevas estructuras organizacionales con dotaciones más reducidas, producto de una combinación de factores.
“Esto no solo se explica por la evolución de la actividad económica o el aumento de costos, sino también por la introducción de nuevas tecnologías, la reorganización del trabajo y las presiones regulatorias”, explicó.
Estas fuerzas no operan de manera aislada, sino que se refuerzan mutuamente, generando efectos encadenados en el mercado laboral.
La automatización, según el informe, está permitiendo operar con menos personal, consolidando dotaciones mínimas eficientes. Además, el informe advierte que: “Las presiones de costos laborales han actuado como catalizador de estos procesos, incentivando la búsqueda de eficiencia y la incorporación de tecnología”.
Postura del Gobierno: discrepancia con la visión del Banco Central
Las conclusiones del IPoM contrastan con las recientes declaraciones del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, quien expresó dudas respecto al impacto del salario mínimo en el mercado laboral: “Mi primera mirada es que el salario mínimo no está teniendo un efecto de primer orden, pero hay que estudiarlo mejor”, dijo el ministro.
También afirmó que: “La evidencia es muy débil respecto a que el salario mínimo es lo que explica lo que está ocurriendo en el mercado laboral”.
Conclusión
El informe del Banco Central pone sobre la mesa una advertencia clara sobre las consecuencias de las políticas laborales recientes, señalando que los aumentos de costos —sumados a cambios estructurales como la automatización— están transformando profundamente el mercado del trabajo chileno. El debate con el Ejecutivo queda abierto, en un contexto donde la recuperación del empleo aún no alcanza niveles prepandemia.
/psg