La Comisión de Constitución del Senado aprobó por unanimidad las indicaciones del Ejecutivo que endurecen los requisitos para que personas extranjeras puedan votar en Chile, marcando un punto de inflexión tras días de tensión entre el Gobierno y la oposición por el rechazo oficialista a la multa por inasistencia al voto.

Nuevo requisito: 10 años desde la residencia definitiva

La propuesta aprobada establece que los extranjeros solo podrán votar a partir de los 10 años ininterrumpidos de avecindamiento en el país, contados desde la entrega de la residencia definitiva. Además, se precisa que si la persona abandona el país por más de 90 días en un año, ese periodo no será computado para el cumplimiento del requisito.

Esta nueva condición comenzaría a regir en 2026, como parte del acuerdo político que destrabó la tramitación de las normas sobre el voto obligatorio.

Multa por no votar: hasta 1,5 UTM

La aprobación de esta indicación se da luego de que, el martes, en la Comisión de Gobierno de la Cámara Alta, el Ejecutivo lograra reponer la multa por no sufragar, estableciendo sanciones de entre 0,5 y 1,5 UTM. Esto permitió resolver uno de los nudos que mantenía bloqueado el avance del proyecto.

Para evitar posibles inconstitucionalidades, se hizo un ajuste en la redacción legal: la multa solo aplicará a “ciudadanos” y no a “electores”, lo que excluye automáticamente a personas extranjeras, según explicó la senadora Paulina Núñez, presidenta de la comisión.

“Esto (la multa) va a regir para los ciudadanos y no para los extranjeros. Por lo tanto, ellos quedan salvados de la multa, lo que era parte del acuerdo. (…) Con el despacho del proyecto ayer de la Comisión de Gobierno y hoy de la Comisión de Constitución, esperamos que el Senado se pronuncie hoy mismo y demos certeza al país después de lo ocurrido en la Cámara de Diputados«, señaló Núñez.

Rechazada propuesta para limitar voto migrante a elecciones locales

Durante el debate, la senadora Claudia Pascual (PC) presentó una indicación para que los extranjeros solo pudieran participar en elecciones municipales y regionales, dejando fuera las presidenciales y parlamentarias.

La propuesta fue rechazada con tres votos en contra y dos a favor. En ese contexto, el senador Pedro Araya (PPD) lamentó la decisión y sostuvo:

Permitir que voten en las elecciones nacionales es cometer un error. No se trata de xenofobia, sino de tener claridad sobre quién integra el padrón electoral y quiénes toman las decisiones en Chile«.

Contexto de tensión: ultimátum opositor tras quiebre en la Cámara

La tramitación de estas medidas ocurre luego de que la oposición amenazara con vetar la presencia de autoridades del Gobierno en el Congreso, acusando a La Moneda de no cumplir el acuerdo político para alinear a sus parlamentarios oficialistas y asegurar el voto favorable a la sanción por no sufragar.

El desbloqueo de este conflicto en el Senado permite ahora avanzar hacia una votación en sala que entregue certezas de cara a las próximas elecciones, incorporando el voto obligatorio con sanciones y nuevas condiciones para el sufragio de la población migrante.

/psg