La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este martes una nueva edición de su informe anual «Education at a Glance 2025», el cual analiza comparativamente los sistemas educativos de los países miembros y asociados, abordando aspectos como financiamiento, acceso, calidad y resultados.
En esta nueva entrega, el documento vuelve a poner el foco en uno de los principales puntos débiles del sistema chileno: la educación parvularia, un nivel que históricamente ha mostrado rezagos en comparación con otras naciones.
«En 2023, el 75% de los niños de 3 a 5 años estaba matriculado en la educación temprana, una tasa que se ha mantenido sin cambios desde 2013», señala el informe, alertando sobre un preocupante estancamiento en el acceso.
Esta cifra deja a Chile 10 puntos porcentuales por debajo del promedio OCDE, que alcanza el 85% de cobertura en este tramo de edad.
Una década sin avances
Según el análisis del organismo internacional, Chile no ha logrado aumentar su cobertura en educación inicial durante los últimos diez años, a pesar de diversas políticas públicas impulsadas para fomentar el acceso.
El informe advierte que este estancamiento podría tener repercusiones significativas en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños, considerando la creciente evidencia que respalda los beneficios de una educación temprana de calidad.
«La educación parvularia es una inversión clave para reducir desigualdades de origen y mejorar los resultados escolares a largo plazo», enfatiza la OCDE en su resumen global.
Notas por país: avances y desafíos
Junto con el informe general, la OCDE publicó una ficha país para Chile, que entrega un panorama más detallado sobre el desempeño local y sus principales desafíos en materia educativa.
Si bien se reconocen avances en otros niveles del sistema, como el aumento en el número de egresados de educación superior o mejoras en ciertos indicadores de financiamiento, la baja cobertura en el nivel parvulario aparece como una asignatura pendiente crítica.
Un llamado a la acción
La publicación de Education at a Glance 2025 llega en un momento clave, considerando el debate actual sobre reformas estructurales en educación y la discusión presupuestaria para el próximo año. Expertos han señalado que sin un impulso sostenido y coordinado en políticas públicas, la brecha con otros países seguirá ampliándose.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg