El Informe de Política Monetaria (IPoM) publicado este miércoles por el Banco Central de Chile reveló una preocupante advertencia: el alza del salario mínimo y la implementación de la ley de 40 horas han tenido un efecto negativo en el empleo formal del país.

La entidad, presidida por Rosanna Costa, entregó “evidencia” que relaciona directamente el aumento de los costos laborales con la desaceleración del mercado laboral, pese a que la economía muestra signos de crecimiento.

«Distintos shocks de oferta y de costos, incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas, explican la mayor parte del alza de los costos laborales y han incidido negativamente en el empleo«, señaló el documento.

Impacto del alza del salario mínimo

Entre abril de 2023 y enero de 2025, el salario mínimo aumentó 24,5%, muy por encima del IPC acumulado (7%) y del crecimiento promedio de las remuneraciones (14,2%).

«Un incremento real del salario mínimo similar al observado desde 2023 provoca una caída de aproximadamente -1,5% en el empleo asalariado formal, con un impacto algo menor en el empleo total», estimó el Banco Central.

El informe también destaca que el empleo informal y de cuenta propia ha servido como “amortiguador”, cuando la desocupación se eleva.

Evidencia en empresas con alta exposición al salario mínimo

Según el IPoM, entre marzo de 2023 y abril de 2025, las empresas con mayor proporción de trabajadores sujetos al salario mínimo:

  • Vieron crecer sus salarios en un 4,8% más que aquellas con menor exposición.

  • Pero al mismo tiempo, el empleo en estas compañías cayó en promedio un 5,6%.

Además, el Banco Central añadió que los efectos negativos no se limitan a quienes ganan el sueldo mínimo, sino que también afectan a los trabajadores cuyas remuneraciones están cerca de ese umbral.

Expertos critican la falta de atención del Gobierno a las advertencias

Tras la publicación del informe, múltiples voces del mundo económico y académico cuestionaron la pasividad del Gobierno frente a las señales de alerta emitidas en su momento.

«Se desoyeron las advertencias«, fue una de las frases más repetidas por analistas y economistas.

Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE, sostuvo que el IPoM entrega «bastante evidencia de que el aumento de costos laborales ha tenido efectos en el empleo«.

«Esto explicaría por qué, en un contexto donde la actividad económica crece —incluso levemente por sobre lo esperado—, hay tan escaso dinamismo en el mercado laboral«, señaló.

También cuestionó la intención del Gobierno de avanzar en la llamada “negociación multinivel”, advirtiendo que esto implicaría nuevos aumentos en los costos laborales.

Críticas a la postura del Ejecutivo

Pese a las advertencias previas, el Ejecutivo había restado importancia al posible impacto negativo de sus reformas laborales.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirmó recientemente que: «El salario mínimo no está teniendo un efecto de primer orden, pero hay que estudiarlo mejor«.

En tanto, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, señaló en junio: «Es discutible la premisa de que toda reforma que fortalece derechos laborales es, a priori, un mayor costo laboral«.

Sin embargo, las cifras del Banco Central ahora contradicen esa lectura.

Expertos hablan de «autocomplacencia» y «soslayo» del problema laboral

David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, fue enfático: «Esta es la consecuencia de soslayar el problema del mercado laboral en los últimos años, o bien de cierta autocomplacencia frente a indicadores objetivamente negativos».

Bravo cree que una mayor conciencia de la fragilidad del empleo habría llevado a evitar los reajustes imprudentes de los últimos años.

Otros análisis críticos

  • Ingrid Jones (Libertad y Desarrollo): «El Banco Central confirma con estimaciones robustas que estas leyes han contribuido al deterioro del mercado laboral y lo seguirán afectando hacia adelante».

  • Ricardo Ruiz de Viñaspre (exdirector de Sence): «No hemos visto señales proactivas del Gobierno para aumentar el empleo. Es fundamental reducir el impuesto corporativo para que las empresas —que son las que generan trabajo— puedan contratar más».

  • Cristián Duarte (exdirector de la Bolsa Nacional de Empleo): «La señal del Banco Central viene a confirmar lo que muchos advertimos: aumentar los costos laborales en un contexto de bajo crecimiento y baja productividad eleva el desempleo».

«Es fácil firmar una ley para subir el sueldo mínimo o reducir la jornada, pero cuando el que paga es otro —la empresa—, las consecuencias se notan rápidamente«, agregó.

Conclusión

El último IPoM del Banco Central deja en evidencia una tensión entre la agenda laboral del Gobierno y la realidad del mercado de trabajo. Mientras desde el Ejecutivo insisten en que las reformas no han tenido impactos relevantes, los datos muestran una caída clara en el empleo formal, particularmente en sectores más vulnerables a los aumentos de costos.

En un contexto de recuperación económica frágil, el debate sobre cómo compatibilizar mejores condiciones laborales con sostenibilidad del empleo sigue más vigente que nunca.

/psg