Más de 450 sociedades que reportan sus estados financieros a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dieron a conocer que las ganancias acumuladas al cierre del primer semestre de 2025 alcanzaron los US$14.215 millones, lo que representa un incremento interanual de 16,61%. Los ingresos totales también mostraron un aumento, creciendo un 2,66% hasta los US$175.018 millones.
A nivel trimestral, sin embargo, el segundo trimestre del año experimentó una caída del 11,1% en utilidades, que se ubicaron en US$7.070 millones, a pesar de que los ingresos aumentaron un 1,25% en el mismo periodo.
Flujo de efectivo y capital de trabajo
El efectivo y equivalentes al efectivo crecieron levemente en 0,85% en doce meses, alcanzando los US$37.167 millones. En contraste, el capital de trabajo sufrió una caída significativa del 24,37%, llegando a US$37.961 millones.
Sectores con mayores ganancias y alzas destacadas
El sector bancario lideró las utilidades con ganancias acumuladas de US$3.023 millones, mostrando un aumento de 15,25% respecto al primer semestre de 2024.
No obstante, el mayor crecimiento porcentual en utilidades lo alcanzaron las salmoneras (Blumar, Aqua, Multiexport y Salmones Camanchaca), que reportaron un salto del 369%, llegando a US$169 millones.
Le siguieron las firmas cementeras (Cementos Bío Bío, Polpaico y Melón) con un aumento del 204,98% en utilidades, que totalizaron US$19,8 millones.
El retail también tuvo un crecimiento destacado, con ganancias por US$872 millones, un avance del 204,61%. Entre estas, Falabella sorprendió con utilidades de US$596 millones, un aumento del 221% respecto al mismo periodo del año anterior, superando incluso los resultados anuales de 2024. Además, Cencosud creció 186,42%, Tricot un 31,29%, y Ripley un 263,1%. Por otro lado, Hites y ABC lograron reducir sus pérdidas.
Sin embargo, AD Retail tuvo una caída del 41,13% en sus utilidades, mientras que Forus y SMU también reportaron retrocesos.
Sectores con retrocesos en utilidades
A pesar del buen desempeño del retail, el sector consumo masivo reportó una caída significativa de 71,54% en sus utilidades, totalizando US$44,6 millones. Empresas como Carozzi, Soprole y Watts vieron disminuciones año a año, mientras que Hortifrut pasó de ganancias a pérdidas por US$75,4 millones.
El sector forestal fue uno de los más golpeados, con una caída del 76,1% en sus ganancias, que quedaron en US$1 millón. CMPC reportó una baja del 60% en utilidades, mientras que Celulosa Arauco y Masisa pasaron a números rojos más profundos.
Las compañías eléctricas también sufrieron una caída importante del 57%, con utilidades totales por US$1.511 millones. Las viñas y las embotelladoras mostraron descensos menores, con caídas de 0,82% y 0,32%, respectivamente. El sector sanitario bajó un 11%, hasta US$185 millones.
El único sector que registró pérdidas fue el de telecomunicaciones. Aunque Entel aumentó sus ganancias un 75,7%, Telefónica Chile y Telefónica Móviles Chile reportaron pérdidas, reduciendo las pérdidas netas del sector de US$46,4 millones a US$22,3 millones.
Resultados de las empresas estatales
Las empresas estatales anotaron ganancias por US$1.138 millones, un aumento de 71,77% respecto al primer semestre de 2024.
Este incremento se debe principalmente a:
-
El alza del 84,5% en Enap, con beneficios por US$318 millones.
-
La transformación de pérdidas a ganancias de Metro, que pasó de perder US$197 millones a ganar US$50 millones.
-
El crecimiento del 130% en Enap Refinerías, con utilidades por US$278 millones.
Sin embargo, seis empresas estatales vieron una disminución en sus utilidades y 10 reportaron pérdidas.
Codelco experimentó una merma del 58,1%, quedando con ganancias de US$111,2 millones.
BancoEstado logró utilidades de US$294 millones, aumentando un 7,76%.
TVN mejoró sus resultados, aunque siguió en números rojos, reduciendo pérdidas desde $10.882 millones en 2024 a $7.507 millones en 2025. El canal explicó que sus ingresos crecieron 4,6%, principalmente por un aumento en “otros ingresos” vinculados a la financiación del presupuesto 2025. Sin embargo, los ingresos por publicidad cayeron un 7,6%, mientras que otros ingresos subieron 28,3%. Además, redujo sus costos y gastos en 9,5%, asociados a menores costos de exhibición y contención del IPC.
En resumen, la mayoría de los sectores económicos en Chile mostraron resultados financieros positivos durante el primer semestre de 2025, con un fuerte desempeño del retail, la banca y las salmoneras. No obstante, sectores como consumo masivo, forestal, eléctrico y telecomunicaciones enfrentan importantes desafíos para revertir sus caídas. Las empresas estatales, pese a algunas caídas, lograron un crecimiento global significativo impulsado por Enap y Metro.
/psg