El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) notificó este lunes una sentencia de carácter inapelable que inhabilitó la candidatura senatorial de Ximena Rincón, representante de uno de los partidos dentro del pacto oficialista. La decisión, adoptada por una mayoría ajustada (3 votos contra 2), tiene implicancias inmediatas en la configuración electoral de la circunscripción del Maule y reactiva el debate jurídico sobre la interpretación de los límites a la reelección. Este análisis desglosa los argumentos clave, el perfil de los decisores y las consecuencias estratégicas.

2. Análisis de la Decisión y su Fundamentación

El fallo acoge un requerimiento presentado por el propio pacto oficialista y la Democracia Cristiana (DC), argumentado por el abogado Gabriel Osorio. La tesis central, que la mayoría del Tricel validó, sostiene que la senadora Rincón «se encuentra dentro de la hipótesis planteada en el artículo 51 inciso tercero de la Constitución», al haber desempeñado el cargo por dos períodos consecutivos y postular a un tercero.

El voto de mayoría del Tricel detalla que su primer período (2010-2014) debe contabilizarse, ya que lo ejerció «por más de la mitad» a pesar de cesar anticipadamente para asumir como ministra de Estado. Por ello, estimaron que «su candidatura no puede ser aceptada». Este criterio interpretativo cierra la puerta a una potencial postulación por 24 años, frente al «límite de 16 años fijados por el constituyente».

3. Composición y Dinámica del Tribunal

El análisis del voto revela una composición política transversal que resulta estratégicamente significativa:

  • Mayoría (A favor de la inhabilitación):

    • Ministro Arturo Prado (Presidente del Tricel): Juez de sensibilidad de derecha.

    • Ministra María Cristina Gajardo: Reconocida abogada de derecha y exasesora del Ministerio del Trabajo en el primer gobierno de Piñera.

    • Ministro Gabriel Ascencio: Exdiputado DC.

  • Minoría (En contra de la inhabilitación):

    • Ministra Adelita Ravanales y Ministro Mauricio Silva.

La formación de una mayoría que incluye a dos ministros de derecha para acoger un reclamo de la oficialista DC contra una candidata de un partido aliado de la derecha (Demócratas) es uno de los aspectos más destacables del fallo, demostrando la primacía de una interpretación jurídica específica sobre las alineaciones políticas convencionales.

4. Repercusiones Inmediatas y Consecuencias Estratégicas

La salida de Rincón de la carrera por el Maule, una circunscripción que elige cinco escaños, representa una pérdida significativa de capital político y competitividad para el pacto de derecha (Chile Vamos + Partido Demócratas). El partido no puede incluir un reemplazo, por lo que la nómina electoral queda reducida a cinco candidatos, debilitando su estrategia en la región.

Este caso marca el segundo triunfo del abogado Gabriel Osorio frente a la defensa de Arturo Fermandois en impugnaciones electorales de alto perfil, estableciendo un precedente legal sólido. Fermandois, en su defensa sin éxito, había calificado la teoría oficialista como «inédita revolucionaria… que no tiene sustento».

5. Contexto General y Conclusión

El fallo se enmarca en una semana de decisiones drásticas del Tricel, que también inhabilitó la candidatura del exalcalde comunista Daniel Jadue. Si bien la candidata presidencial Evelyn Matthei previamente distinguió ambos casos como «total y absolutamente distintos», el tribunal ha actuado con celeridad y firmeza, reafirmando su rol como la «última palabra en la justicia electoral» y enviando un mensaje de estricta aplicación de sus criterios constitucionales, con independencia de la filiación política del impugnado.