El viaje a Nueva York de la expresidenta Michelle Bachelet, coincidiendo en el único vuelo directo con el canciller Alberto van Klaveren, no es una mera casualidad logística. Este hecho simboliza el comienzo de una semana crucial donde los intereses de la exmandataria y la diplomacia chilena se entrelazan en el escenario global de la 80ª Asamblea General de la ONU. La agenda de Bachelet, cargada de simbolismo y gestiones clave, se desarrolla bajo la atenta mirada de un gobierno que evalúa su próximo movimiento.

El Nudo Crítico: La Esperada Decisión y su Repercusión en el Gobierno
El centro de la incertidumbre, y a la vez del potencial, radica en la aún no zanjada decisión de Bachelet de competir por la Secretaría General de la ONU. Este análisis revela un delicado equilibrio de fuerzas:

  • Presión Interna: El oficialismo, a través de figuras como Paulina Vodanovic (PS) y Jaime Quintana (PPD), presiona activamente al Presidente Boric para que declare su apoyo a Bachelet durante su discurso ante la ONU.

  • Estrategia Gubernamental: Desde La Moneda, la postura ha sido cautelosa. La vocera Camila Vallejo transparentó la estrategia: supeditar cualquier gesto público a la decisión que tome exclusivamente la expresidenta, al tiempo que se reconoce su «prestigio y liderazgo internacional» como un valor para el país.

  • Diplomacia Silenciosa: El propio canciller Van Klaveren ha sido objeto de consultas privadas de sus pares extranjeros, evidenciando el alto interés que genera la posible candidatura en los círculos diplomáticos internacionales.

Evaluación del Panorario Competitivo y las Variables de Decisión
En caso de aceptar, Bachelet no tendría un camino fácil. El análisis del escenario identifica una competencia dura, destacando dos rivales de peso:

  1. Rafael Grossi (Argentina): Director de la agencia atómica de la ONU y cercano al presidente Javier Milei.

  2. Rebeca Grynspan (Costa Rica): Secretaria general de la UNCTAD, considerada la candidata más fuerte. Su perfil es visto con mayor preocupación en Chile, dada la creciente voluntad internacional de que una mujer lidere la ONU, un sentimiento reforzado por declaraciones de líderes como la alemana Annalena Baerbock.

Las fuentes cercanas a Bachelet indican que, más allá de la competencia, su decisión final considerará dos factores clave: el respaldo explícito y duradero de la administración de Boric (cuya campaña se desarrollaría durante el último año de su gobierno) y el apoyo de la próxima administración chilena, dado que el proceso se extenderá más allá de marzo de 2026.

Agendas Paralelas: Boric y Bachelet en la Construcción de una Marca-País
Mientras Bachelet se mantendrá con agenda activa hasta el 27 de septiembre, participando en eventos sobre igualdad de género, derechos humanos y el futuro del trabajo, el Presidente Boric desplegará una estrategia centrada en consolidar los ejes de la política exterior chilena.

El canciller Van Klaveren definió estos ejes como: «defensa y promoción de la democracia y del derecho internacional… la adhesión y fortalecimiento del multilateralismo, y la promoción del libre comercio». Boric materializará esto en su último discurso ante la ONU y en su protagonismo en el foro «En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo».

Conclusión Analítica: Oportunidad y Estrategia
La coincidencia de agendas en Nueva York trasciende lo protocolar. Representa una coyuntura estratégica donde Chile puede proyectar al mundo una imagen de unidad y peso diplomático a través de dos de sus figuras globales más reconocidas. La posible candidatura de Bachelet no es solo una aspiración personal; es un activo de soft power para el Estado chileno. La decisión final de la expresidenta, y la forma en que el gobierno de Boric decida gestionar su apoyo, definirán si Chile logra capitalizar esta oportunidad para posicionarse en el corazón del multilateralismo global o prefiere una estrategia de bajo perfil. El mundo diplomático observa.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap