La candidata presidencial de Chile Vamos (UDI-RN-Evópoli), Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, fue la primera invitada al ciclo de conversatorios con los aspirantes a La Moneda, organizado por La Tercera y la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD). En esta ocasión, la exministra dio a conocer sus propuestas, prioridades y visión de país.

Un Chile por construir: la importancia del sueño país

Al inicio de su intervención, la exalcaldesa planteó una pregunta fundamental: “¿De qué se trata esta elección presidencial?”. La respuesta fue clara: “De lo que se trata es de qué tipo de Chile queremos construir (…) Yo quiero señalar que nosotros necesitamos un sueño país”. De esta manera, Matthei presentó su visión de futuro y las bases de su campaña, destacando valores como seguridad, progreso, prosperidad, mayor equidad, respeto por la diversidad e inclusión.

En su exposición, también destacó una diferencia de enfoque respecto a otros actores políticos: “Yo creo muy fuertemente en la conversación entre gente que está en distintos partidos. Y lo he hecho siempre, desde que yo era de oposición, después cuando fui ministra”, subrayando la importancia de la colaboración transversal.

Construir entre todos, no contra todos

Matthei también enfatizó que “este Chile lo podemos y debemos tratar de construir entre todos”. Criticó la polarización política actual, sugiriendo que no se puede avanzar cuando un sector actúa solo para deshacer lo hecho por el otro, y viceversa. “No unos contra otros y los otros contra los unos”, afirmó, reafirmando su postura de trabajar por un Chile unido.

Postura frente a la Doctrina Tohá y la gestión de Carabineros

La candidata fue consultada sobre su opinión respecto a la llamada doctrina Tohá, la cual propone un enfoque más estructurado y formalizado para las autoridades. Al respecto, Matthei expresó diferencias con la aplicación indiscriminada de esta doctrina. “Depende. Yo, por ejemplo, en el caso del general director de Carabineros, no lo hubiera aplicado. En el caso de Monsalve, absolutamente sí”, aclaró, señalando que cada caso debería ser tratado de manera individual.

Seguridad y control fronterizo: una prioridad nacional

Al ser consultada sobre su estrategia para enfrentar la creciente inseguridad, Matthei señaló que la primera señal de su gobierno sería cuidar las fronteras. “Yo el 11 de marzo en la noche voy a estar en el norte, claramente, porque yo creo que esa es la principal inseguridad que tienen hoy día los chilenos. Están hasta la corona de la inmigración ilegal”.

Levantar el secreto bancario: consenso y precaución

Otro tema relevante fue el levantamiento del secreto bancario. Matthei coincidió en la necesidad de esta medida, pero con ciertas cautelas. A diferencia de otros sectores que prefieren que el Servicio de Impuestos Internos tenga el poder de actuar directamente, ella propuso que esta decisión debería ser validada por un juez. “El jefe [del Servicio de Impuestos Internos] tiene que decirle a algún juez por qué lo quiere levantar, de quién, qué es lo que sospecha, al menos, y que el juez le diga sí”.

Paz social y malestar ciudadano: una mirada crítica

En cuanto a las tensiones sociales, Matthei fue tajante al señalar que la paz social no es un problema exclusivamente político. Si bien reconoció que la izquierda ha sido más hábil en movilizar la protesta social, hizo hincapié en la necesidad de abordar las causas del malestar social. “Esa rabia es normal que ocurra, porque las diferencias no son aceptables”, dijo, apuntando que, en su opinión, uno de los grandes desafíos es “enfrentar el cáncer” de las desigualdades estructurales.

La Ley de Presupuestos: un desafío para el próximo gobierno

Otro de los temas tratados fue la Ley de Presupuestos, que se encuentra en discusión en el Congreso. Matthei manifestó que uno de los aspectos más “inaceptables” de esta ley es la falta de transparencia en cuanto a las deudas heredadas por el gobierno saliente. “Hay muchas deudas del Gobierno que no se han reconocido (…) Hay mentiras en las cifras, deudas que no están documentadas”, advirtió, refiriéndose a los pagos diferidos en áreas como Obras Públicas y Salud.

Liderazgo firme y moderado: evitar la polarización

Una de las preguntas finales fue sobre cómo ejercer un liderazgo firme sin caer en la polarización. Matthei expresó su firme rechazo a un país dividido. “Yo me niego a avanzar a una sociedad polarizada, no hay nada que le pueda hacer peor a un país”, explicó, destacando el optimismo y la unión como bases de su propuesta de gobierno. Aseguró que su conglomerado, Chile Grande y Unido, ha logrado reunir a personas con visiones muy distintas pero que comparten una visión común optimista sobre el futuro del país.

Confianza y reconstrucción del país: un mensaje final

Para Matthei, el principal desafío del futuro es la reconstrucción de la confianza en la política y en las instituciones. En sus palabras, “La confianza, eso es lo que más tenemos que construir en Chile”, destacando que la confianza no solo debe forjarse entre los líderes, sino también entre los ciudadanos. En su conclusión, Matthei mostró su optimismo sobre el futuro de Chile, pero dejó claro que para alcanzar ese futuro es necesario un gobierno serio, libre de escándalos y con una gestión eficiente de los recursos públicos.

“Chile va a ser nuevamente el mejor país de toda Latinoamérica”, concluyó, alzando la voz por un país que, según ella, “debe volver a edificar sobre la base de la confianza”.

/psg