La baja sostenida del precio internacional del litio ha impactado no solo a las compañías productoras en Chile, SQM y Albemarle, sino también a los ingresos que Corfo recibe por el arrendamiento de pertenencias mineras en el Salar de Atacama, el mayor depósito de litio en salmuera del mundo.

A pesar de que ambas empresas produjeron y vendieron más litio que nunca, los pagos realizados a Corfo entre enero y junio de 2025 fueron los más bajos de los últimos cuatro años.

Producción récord, pero ingresos mínimos

En el primer semestre de 2025, SQM y Albemarle reportaron ventas por 139 mil toneladas de carbonato de litio, lo que representa un:

  • 33% más que en el mismo período de 2022

  • 7,8% más que en la primera mitad de 2024

Sin embargo, los pagos a Corfo totalizaron solo US$ 149 millones, lo que implica una:

  • Caída del 46,5% respecto al mismo período del año pasado (US$ 279 millones)

  • Y un desplome frente a los años récord de 2022 y 2023, cuando los pagos fueron de US$ 1.619 millones y US$ 1.831 millones, respectivamente, solo en el primer semestre.

El precio del litio en picada

El desplome de los ingresos está directamente relacionado con la caída del precio del litio. Mientras en 2022 la tonelada alcanzó un peak de US$ 80.000, durante este año los valores han llegado incluso por debajo de los US$ 10.000 por tonelada.

En su informe a julio de 2025, SQM reportó un precio promedio de US$ 8.300 por tonelada en el segundo trimestre, el más bajo desde 2021.

SQM y Albemarle: pagos en descenso

🔻 SQM

  • Pagó US$ 93 millones a Corfo entre enero y junio de 2025

  • Una disminución de 55% respecto al mismo período de 2024 (US$ 205 millones)

  • Producción comercializada: 111 mil toneladas (vs. 80 mil en 2021)

🔻 Albemarle

  • Pagó US$ 56 millones en el mismo período

  • Una reducción del 24% respecto a 2024 (US$ 74 millones)

  • Producción comercializada: 27 mil toneladas (vs. 22 mil el año pasado)

Contratos y fórmulas de pago

Los pagos de ambas empresas corresponden a contratos de arrendamiento con Corfo, renegociados en:

  • 2016 en el caso de Albemarle (vigente hasta 2044)

  • 2018 para SQM (vigente hasta 2030)

Antes de estos cambios, el canon era una tasa fija de 6,8% de las ventas. Hoy se aplica una escala variable que parte en ese porcentaje, pero puede llegar hasta un 40% cuando el precio supera los US$ 10.000 por tonelada.

Con los precios actuales por debajo de ese umbral, las tasas efectivas de pago se han reducido significativamente.

Diferencias en estructuras comerciales

Corfo explicó que la mayor caída en los pagos de SQM se debe a que la compañía opera principalmente en el mercado spot, más expuesto a la volatilidad de precios.

Los precios de SQM mantienen la caída iniciada en 2024, reflejando una estructura de comercialización mayoritariamente ligada al mercado spot”, señala el organismo.

En cambio, Albemarle ha resistido mejor la caída de precios gracias a su modelo de contratos de mediano plazo:

Albemarle ha mantenido precios levemente superiores, debido a su cartera de clientes más estable”, indicó Corfo.

SQM pagó menos por tonelada que Albemarle

Al analizar el pago promedio por tonelada vendida:

  • SQM pagó US$ 843 por tonelada

  • Albemarle pagó US$ 2.015 por tonelada

Esto se explica porque ambas empresas tienen cuotas exentas o sujetas a condiciones especiales, según lo estipulado en los contratos originales. En el caso de Albemarle, parte de sus ventas están exentas de pago, mientras que SQM también mantiene una fracción a una tasa fija de renta.

El impacto fiscal de la caída del litio

Este desplome en los ingresos provenientes del litio tiene efectos directos en las finanzas públicas, especialmente considerando que Corfo transfiere estos recursos al Estado, regiones y fondos de innovación.

El año 2022 fue un hito histórico, con un trimestre en que SQM llegó a promediar US$ 59.000 por tonelada. Hoy, con precios cercanos a los US$ 8.000, la industria enfrenta un escenario muy distinto, pese al aumento sostenido en los volúmenes de producción.

/psg