La economía chilena comienza a mostrar señales más claras de recuperación. Según los últimos datos, el Producto Interno Bruto (PIB) acumula una expansión de 2,6% a julio, consolidando un crecimiento cercano al 2,5% anual. Este mejor desempeño llevó al Banco Central a ajustar su proyección de crecimiento para 2025, elevando el rango desde 2,0%-2,75% a 2,25%-2,75%, con un punto medio de 2,5%.

Asimismo, la proyección para 2026 también fue revisada al alza, pasando de un rango entre 1,5%-2,5% a 1,75%-2,75%, reflejando una mayor confianza en el desempeño económico de mediano plazo.

Revisiones privadas también suben las expectativas

La visión del Banco Central coincide con los ajustes realizados por el Consensus Forecasts, que en su informe de septiembre elevó su proyección de crecimiento para este año de 2,3% a 2,4%. También revisó al alza las cifras para inversión (de 3% a 3,9%) y consumo (de 2,3% a 2,5%).

Para 2025, la estimación de crecimiento fue ajustada de 2,1% a 2,2%. Si bien los cambios son moderados, economistas destacan que podrían marcar el inicio de un mejoramiento gradual de las expectativas macroeconómicas.

Economistas destacan rol de la inversión y gasto interno

Para Valentina Apablaza, economista del OCEC-UDP, el alza de las proyecciones responde a un cambio de tendencia: “El alza en la proyección de crecimiento económico tanto para este como el próximo año conversa con nuestra percepción de una economía que debiera mantener tasas entre 2%-2,5% en el mediano plazo”, afirmó.

Según Apablaza, el gasto interno y especialmente las mejores perspectivas de inversión han sido claves para este optimismo en el mercado.

En tanto, Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, validó la corrección al alza de las proyecciones para 2025, aunque se mostró más escéptico respecto al crecimiento de 2026.

“Sí hay elementos para esperar un repunte en la inversión en bienes de capital. Este año ha estado más dinámico de lo previsto, y las importaciones de ese tipo de bienes siguen activas”, señaló.

Por su parte, Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, también respaldó el ajuste del PIB para 2024: “Comparto el alza del PIB este año, especialmente por los mejores datos entregados del primer semestre. Para el próximo año, no hemos modificado nuestra expectativa, que ya es de 2,2%”, indicó.

Ciclo político comienza a incidir en las proyecciones para 2026

Una de las variables que podría estar detrás de las mejores proyecciones para 2026 es el cambio de ciclo político. Para el economista y socio de Hermann Consultores, Jorge Hermann, el posible arribo de un gobierno de derecha influye directamente en el ánimo de los inversionistas: “Entre las proyecciones económicas para Chile, en mi consultora tenemos el pronóstico de PIB más alto para 2026: 3%”, señaló.

“Esto se debe al cambio anticipado a un gobierno de derecha, que se espera que implemente medidas de control del gasto, mejore la gestión estatal, acelere las aprobaciones de proyectos medioambientales y realice cambios estratégicos de personal”, agregó.

Según Hermann, este fenómeno ya se ha reflejado en el comportamiento de los mercados: “El aumento del mercado bursátil refleja la mejora de las perspectivas económicas asociadas a un gobierno de derecha. Vemos un escenario similar al de la campaña de Piñera en 2017”, indicó.

Desde otra vereda, Valentina Apablaza apuntó que el debate político ha cambiado de tono: “El crecimiento se ha posicionado como un elemento protagonista al momento de definir la agenda del próximo gobierno”, afirmó.

“Las candidaturas han hecho esfuerzos por incorporar medidas pro-crecimiento en sus programas, lo que genera expectativas más optimistas”, añadió.

No obstante, Nathan Pincheira advirtió que el ciclo político no siempre se traduce en resultados concretos: “Para las expectativas, el ciclo político es muy importante, pero eso no siempre se materializa en la realidad, tanto en escenarios optimistas como pesimistas”, concluyó.

/psg