En el marco del Encuentro Empresarial del Sur 2025, realizado en Valdivia, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle inauguró el evento con una intervención marcada por fuertes críticas al actual gobierno del Presidente Gabriel Boric, apuntando especialmente a la situación fiscal del país, el empleo femenino y la fragmentación del sistema político chileno.

La charla se desarrolló en la antesala de un nuevo debate presidencial que contará con los candidatos José Antonio Kast (Partido Republicano), Johannes Kaiser (PNL), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Franco Parisi (PDG).

Déficit fiscal y deuda externa: Frei llama a contener el gasto público

Frei partió su discurso refiriéndose al estado de las finanzas públicas del país: “Tenemos tres años seguidos de déficit fiscal”, alertó.

“Este lunes o martes se debe presentar el presupuesto de la Nación, y todos los especialistas han dicho que no debe crecer más de un 1 o 1,5% para poder contener el déficit”.

En ese sentido, el exmandatario detalló que la deuda externa de Chile alcanza el 43% del PIB, lo que equivale a aproximadamente 140 mil millones de dólares.

Fuerte crítica al empleo femenino: “¿No era este el gobierno feminista?”

Al abordar el impacto de la falta de inversión en el empleo, Frei cuestionó duramente las consecuencias que —a su juicio— ha tenido la política económica en las mujeres trabajadoras: “No habían dicho que este gobierno era el gobierno del feminismo. Hay un millón de mujeres desempleadas”, reclamó.

“Un millón no tiene contrato oficial. ¿Cómo se puede construir un país así?”, añadió, aludiendo a la informalidad laboral.

Crisis del sistema político: “No se puede gobernar con 26 partidos”

En uno de los pasajes más críticos de su intervención, el expresidente arremetió contra la fragmentación política en el Congreso, señalando que la proliferación de partidos ha generado una parálisis institucional: “Tenemos una crisis política. No se puede gobernar con 26 partidos en el Parlamento. Es imposible. Ningún país lo ha hecho”, afirmó.

“Aquí estamos en la guerra de los extremos, alejándose del centro, que es lo que normalmente buscan los países”, advirtió.

Frei calificó a las colectividades menores como “pymes políticas”, y aseguró que los organismos internacionales identifican el sistema político chileno como el principal obstáculo para el desarrollo.

Crítica regional y advertencia contra el populismo

En un análisis más amplio, Frei cuestionó la situación de América Latina, calificándola como una región “sin mecanismos de integración” y que “crece muy poco”. Mencionó que organismos como el Pacto Andino y el Mercosur ya no funcionan.

Asimismo, hizo un paralelo entre el estallido social de 2019 y el avance del populismo en la región: “Este populismo que vimos en Chile en 2019, que destruyó prácticamente todo, ha llevado a América Latina al autoritarismo. Y se acabó la democracia”, advirtió.

“Venezuela, Cuba, El Salvador… el populismo ha sido la crisis de la democracia en América Latina. Y nos ha llevado al desastre”, sentenció.

Mensaje final con tono electoral

Cerrando su alocución, el exmandatario llamó a los asistentes a reflexionar con miras a las elecciones presidenciales de diciembre: “Tomemos la decisión, tomemos la convicción. Escojamos bien a las autoridades en diciembre, y Chile adelante”, dijo, en una clara alusión al voto consciente y responsable.

/psg