El mercado laboral chileno se ha vuelto el epicentro del debate político y económico, en medio de un desempleo persistente sobre el 8%, una baja creación de empleo formal y los efectos negativos de recientes políticas públicas, según advirtió el Banco Central (BC) en un informe difundido este mes.
El gerente de Política Monetaria del BC, Elías Albagli, fue enfático al destacar que “el diagnóstico del mercado laboral es crucial para proyectar las presiones inflacionarias y diseñar la estrategia de política monetaria”. En un seminario en la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Albagli señaló que las medidas legislativas recientes han incrementado los costos laborales y frenado la creación de empleo, afectando particularmente a sectores intensivos en mano de obra.
Creación de empleo formal: caída sostenida desde el inicio del gobierno
Según un análisis encargado por Pulso a la Facultad de Economía de la UDP, basado en la última base de datos del Seguro de Cesantía, entre abril y mayo de este año se destruyeron cerca de 140 mil empleos formales. Esto marca una preocupante tendencia descendente, ya que en abril la cifra se situaba en 90 mil empleos perdidos.
El dato contrasta con las estadísticas del INE, que muestran que el ritmo de creación interanual de puestos formales —considerados de mayor calidad por su acceso a seguridad social— está en su nivel más bajo desde la pandemia.
Grandes empresas concentran casi la mitad del empleo formal
Los datos de la UDP revelan que el 47,6% del empleo asalariado formal está concentrado en empresas de más de 200 trabajadores, el porcentaje más alto desde 2012. Esto equivale a cerca de 2,4 millones de personas, de un total de 5,1 millones de cotizantes vigentes al Seguro de Cesantía a marzo de 2025.
-
Empresas con más de 1.000 trabajadores: 27,25% del total (unos 1,4 millones de trabajadores).
-
Empresas entre 200 y 999 trabajadores: 20,4%.
-
Empresas de 1 a 5 trabajadores: 11,8%.
-
Empresas de 6 a 9 trabajadores: 5%, sumando 16,8% en conjunto con las más pequeñas.
Según el académico de la UDP Andrés Hernando, durante la pandemia las microempresas aumentaron su participación, pasando del 10% en 2020 al 13,4% en 2022, pero luego comenzaron a disminuir.
“Esto requiere más investigación: ¿Las empresas recuperaron su tamaño o los microemprendimientos creados durante la pandemia han comenzado a cerrar?”, planteó Hernando.
Sectores económicos y evolución del empleo formal
-
Comercio: 16% del empleo formal.
-
Servicios administrativos: 11,8%.
-
Construcción: 9,9%, pero en fuerte retroceso.
-
Industria manufacturera: 8,8% (baja respecto al 10,5% de 2011).
El sector manufacturero ha sido uno de los más golpeados en términos de empleo formal, mientras que la construcción ha caído por debajo del 10% desde 2024, afectada por la crisis del rubro.
Sueldos: brecha entre grandes y pequeñas empresas
El análisis de los sueldos medianos (que no se ven distorsionados por topes imponibles) muestra una amplia disparidad según el tamaño de la empresa:
-
Empresas entre 200 y 999 trabajadores: sueldo mediano de $1.033.812 (alza del 9,3% nominal en un año).
-
Empresas con más de 1.000 trabajadores: $999.972 (alza de 5,3%).
-
Empresas de menos de 10 trabajadores: $637.884 (alza de 10,9%).
Por sector económico, la minería lidera con el sueldo mediano más alto: $3.075.210, seguida por suministro de electricidad, gas y aire acondicionado: $2.235.312.
Concentración de trabajadores con sueldo mínimo en microempresas
Uno de los datos más reveladores del informe es la alta concentración de trabajadores formales que ganan el salario mínimo en empresas pequeñas:
-
Empresas de 5 o menos trabajadores concentran el 64% de quienes ganan el mínimo.
-
En 2011, esa cifra era de 50%.
-
En empresas de más de 1.000 trabajadores, solo el 5,3% de sus trabajadores gana el mínimo.
Este dato cobra especial relevancia en medio del debate por los efectos del alza del salario mínimo, que ha sido uno de los puntos cuestionados en el informe del BC.
“Aumentos importantes del salario mínimo no acompañados de alzas equivalentes en productividad generan presión sobre las pequeñas empresas, que podrían verse obligadas a reducir personal o cerrar operaciones”, explicó Andrés Hernando.
La economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Ingrid Jones, añade: “El empleo formal que generan las empresas más pequeñas tiende a corresponder a tareas no especializadas, con salarios mínimos. Las empresas grandes, en cambio, pueden estar automatizando esas funciones”.
Jones sostiene que las empresas más pequeñas absorben el mayor impacto del alza del sueldo mínimo, lo que se refleja también en los mayores aumentos de medianas salariales en ese segmento.
Conclusiones: empleo formal debilitado y políticas en entredicho
Los datos entregan una radiografía completa del mercado laboral formal chileno, mostrando cómo la desaceleración del empleo y los aumentos de costos laborales están afectando principalmente a las micro y pequeñas empresas.
El diagnóstico del Banco Central, junto a la evolución de los sueldos y la concentración de trabajadores con salario mínimo en empresas pequeñas, abre una alerta sobre la sostenibilidad de las políticas laborales actuales, en un contexto donde el país busca retomar el crecimiento y mejorar la calidad del empleo.
En palabras del propio Banco Central, “sin mejoras en productividad, algunas políticas pueden tener efectos contraproducentes sobre la creación de empleo”.
Mientras la discusión política se intensifica de cara a las próximas elecciones presidenciales, el mercado laboral se consolida como una de las principales preocupaciones sociales, económicas y electorales del país.
/psg