Desde este mes, miles de adultos mayores comenzaron a recibir los beneficios concretos de la reforma de pensiones que fue aprobada por el Congreso a inicios de este año. El impacto más inmediato se ha visto reflejado en el incremento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que subió de $224.000 a $250.000 para las personas de 82 años o más.
Este aumento se pagó entre el 2 y el 16 de septiembre y benefició a 390.841 personas, de las cuales el 66,9% son mujeres y el 33,1% hombres, según cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo. Este grupo representa el 18% del total de beneficiarios de PGU, que en septiembre sumaron 2.220.921 personas en todo Chile, con una distribución de 57,7% mujeres y 42,3% hombres.
Aumentos progresivos hasta 2027
El aumento de la PGU se aplicará gradualmente al resto de la población beneficiaria:
-
En septiembre de 2026, lo recibirán las personas de 75 años o más.
-
En septiembre de 2027, se extenderá a todas las personas mayores de 65 años, es decir, el 100% de los beneficiarios de la PGU.
Otros beneficiarios de la reforma
Además de los beneficiarios de la PGU, la reforma previsional también benefició a otras 354.103 personas que pertenecen al Pilar Solidario:
-
204.386 personas que reciben la Pensión Básica Solidaria de Invalidez.
-
100.478 beneficiarios del Aporte Previsional Solidario de Invalidez.
-
49.239 personas que cuentan con subsidio por discapacidad.
En total, 744.944 personas recibieron un aumento en sus pensiones durante septiembre producto de los cambios introducidos por la reforma.
Distribución regional: ¿Dónde viven los mayores beneficiados?
Los adultos mayores de 82 años o más que reciben $250.000 se concentran principalmente en la Región Metropolitana, con 150.081 personas. Le siguen:
-
Valparaíso: 45.624 personas
-
Biobío: 35.920
-
La Araucanía: 25.255
-
El Maule: 24.485
-
O’Higgins: 20.454
-
Coquimbo: 19.193
-
Los Lagos: 19.155
-
Ñuble: 13.097
-
Los Ríos: 9.538
En las regiones con menor población de beneficiarios destacan:
-
Antofagasta: 7.911
-
Atacama: 5.882
-
Arica y Parinacota: 4.607
-
Tarapacá: 4.220
-
Magallanes: 3.416
-
Aysén: 2.003
En todas las regiones, el porcentaje de mujeres beneficiadas supera el 62%. Las regiones con mayor proporción de mujeres entre los beneficiarios son:
-
Antofagasta: 69,7%
-
Región Metropolitana: 69%
-
Magallanes: 68,9%
¿Quiénes pueden acceder a la PGU?
Desde 2009, el acceso al Pilar Solidario ha evolucionado considerablemente. Originalmente se otorgaba al 40% de menores ingresos, pero actualmente:
-
Desde 2023, se permite acceder a la PGU al 90% de la población total del país.
-
A pesar de ello, al cierre de 2024, la cobertura real alcanzaba al 82% de las personas mayores de 65 años (2.275.127 personas), sobre un total proyectado de 2.769.187.
Requisitos para acceder a la PGU:
-
No pertenecer al 10% de mayores ingresos del país.
-
Tener una pensión base menor o igual a $1.210.828 (sin contar beneficios por leyes de reparación).
-
Residencia en Chile: al menos 20 años desde los 20 años de edad y 4 años continuos o discontinuos en los últimos 5 años antes de solicitar el beneficio.
Un alivio para miles de adultos mayores
Este aumento representa una mejora concreta para más de 744 mil personas, especialmente mujeres mayores y personas con invalidez, en un país donde las pensiones históricamente han estado en el centro del debate social.
Con la implementación progresiva de los aumentos hasta 2027, el gobierno espera elevar los ingresos de millones de adultos mayores, mientras el foco del debate previsional se traslada a temas como la capitalización colectiva, la edad de jubilación y la sostenibilidad del sistema.
/psg