El banco de inversión estadounidense Bank of America (BofA) elevó significativamente sus proyecciones del precio del cobre, anticipando una fuerte presión alcista que llevaría al metal rojo a niveles históricamente altos en los próximos años. Según su último informe, el cobre promediará US$5,13 por libra en 2026 y llegará a US$6,12 en 2027, superando con holgura el récord puntual alcanzado en 2021.

Factores clave: menor producción, inventarios mínimos y demanda estabilizada

BofA advierte que la combinación de problemas operativos en las principales minas del mundo, niveles históricamente bajos de inventarios y una demanda en recuperación en Europa y estabilizada en China explican la presión alcista sobre los precios del cobre.

Actualmente, las estimaciones de BofA superan ampliamente las de organismos como la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Banco Central de Chile, que proyectan un precio promedio de US$4,30 por libra para 2026.

Problemas en las tres mayores minas del mundo

El banco destaca que las tres minas más grandes del planeta enfrentan serias complicaciones operativas que reducirán la oferta en 2026 y 2027:

  • Escondida (Chile): Operada por BHP, aporta cerca de 1 millón de toneladas anuales, pero ha registrado disminuciones en producción de concentrados y bajos niveles de lixiviación.

  • Grasberg (Indonesia): De Freeport. Un incidente crítico de «mud rush» (avalancha de lodo) dañó infraestructura esencial. Esto podría significar un déficit de hasta 270 mil toneladas en 2026.

  • Kamoa-Kakula (R.D. del Congo): Operada por Ivanhoe y Zijin, sufrió filtraciones de agua que retrasarán el plan de expansión. Aunque se espera una recuperación hacia 2027, la compañía aplazó su meta de producción.

BofA advierte que la oferta minera global se ubica en el rango más bajo de los últimos 15 años, reflejando un problema estructural: la falta de nuevos proyectos capaces de aumentar significativamente el suministro.

Inventarios mínimos y riesgo de “short squeeze”

Otro factor de presión es la crítica situación de los inventarios:

  • Las bodegas de la London Metal Exchange (LME) están casi vacías.

  • Parte del material disponible fue trasladado a EE.UU., donde permanece en depósitos de la Chicago Mercantile Exchange (CME) bajo contratos de financiamiento, lo que impide su libre disponibilidad.

Este escenario eleva el riesgo de «short squeeze», es decir, que la escasez de entregas físicas provoque un alza repentina de precios en el mercado spot.

Europa comienza a recuperarse y China se estabiliza

En el frente de la demanda, el informe de BofA señala que:

  • En Europa, los indicadores de consumo muestran señales de recuperación tras meses de contracción económica.

  • En China, las compras de cobre se han moderado tras los estímulos de 2020 y 2024, pero la demanda se ha estabilizado, evitando una caída mayor que podría haber intensificado el exceso de capacidad de fundición.

Proyecciones de precios: máximos históricos

Según las proyecciones actualizadas de BofA, el precio promedio del cobre alcanzará:

  • US$11.313 por tonelada en 2026US$5,13/lb promedio.

  • US$13.500 por tonelada en 2027US$6,12/lb promedio.

Estas cifras implican un avance notable respecto al máximo histórico anterior: US$5,13/lb registrado el 20 de octubre de 2021, aunque en ese caso se trató de un pico puntual, no un promedio anual.

El banco estima que el déficit del mercado será de 350 mil toneladas en 2026, lo que junto con los inventarios bajos sostendrá la tendencia alcista.

Chile y Perú: desafíos estructurales para aumentar producción

El informe también advierte sobre las dificultades que enfrentan los mayores productores mundiales para aumentar su capacidad:

  • En Chile, la producción creció un 9,4% en el primer semestre de 2025, alcanzando 634 mil toneladas. Sin embargo, sigue lejos de la meta de 1,7 millones de toneladas anuales hacia 2030.

  • En Perú, la producción se ha estabilizado, pero sin lograr consolidar los aumentos prometidos por nuevos proyectos.

Litio: sobreoferta y caída de precios

En contraste con el cobre, el mercado del litio enfrenta un escenario completamente distinto:

  • La producción global pasó de 713 mil toneladas en 2022 a casi 1,5 millones en 2025, y se espera que llegue a 1,86 millones en 2026.

  • El consumo alcanzará 1,78 millones en 2026, lo que generará un excedente de más de 80 mil toneladas.

Esto ha provocado una fuerte caída de precios:

  • Desde un peak de más de US$70.000 por tonelada en 2022, el precio bajó a US$8.544 en 2025, y BofA estima solo US$9.500 para 2026.

La causa: una rápida expansión de la oferta en Australia, China y Latinoamérica, mientras que el crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos no ha seguido el mismo ritmo.

Nuevo hallazgo de litio en Alemania

Aunque no forma parte del informe de BofA, en Europa se registró un importante hallazgo. La empresa Neptune Energy anunció el descubrimiento en Alemania de un yacimiento estimado en 43 millones de toneladas de carbonato de litio, lo que lo posiciona entre los más grandes del mundo.

Para contexto, Argentina, Bolivia y Chile en conjunto cuentan con 50 millones de toneladas, lo que representa el 53% de los recursos globales actuales.

Conclusión

Bank of America anticipa un escenario de cobre escaso y caro, con precios que superarán los registros históricos debido a problemas de producción, inventarios agotados y una demanda resiliente. Al mismo tiempo, el mercado del litio muestra signos de sobreoferta y precios deprimidos, planteando desafíos importantes para los países productores de minerales críticos en la transición energética.

/psg