El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la tasa de desocupación nacional alcanzó un 8,6% durante el trimestre móvil junio-agosto de 2025, lo que representa una disminución de 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.

Este descenso se explica por un incremento de 0,9% en la fuerza de trabajo, el cual fue menor al alza de 1,3% en las personas ocupadas. En tanto, las personas desocupadas disminuyeron en 2,9%, influenciadas exclusivamente por la baja de quienes se encontraban cesantes (-3,4%).

Desempleo femenino sigue siendo preocupante

En el caso de las mujeres, la tasa de desocupación fue de 9,3%, registrando una leve baja de 0,1 pp. en comparación anual. Sin embargo, expertos laborales continúan considerando esta cifra como alarmante.

El descenso se debió a un aumento de 1,2% en la fuerza de trabajo femenina, que fue menor al incremento de 1,3% en mujeres ocupadas. A pesar de esto, las mujeres desocupadas aumentaron un 0,6%, afectadas únicamente por el crecimiento de aquellas que buscan trabajo por primera vez (13,5%).

Las tasas de participación y ocupación femenina se situaron en 52,8% y 47,9%, respectivamente, con un aumento de 0,2 pp. en ambos casos. Por otro lado, las mujeres fuera de la fuerza de trabajo aumentaron un 0,6%, principalmente por el alza en las inactivas habituales y las iniciadoras.

Desempleo masculino a la baja

En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8%, lo que significa una disminución de 0,5 pp. en doce meses. Este descenso se dio pese a un aumento de 0,7% en la fuerza de trabajo, menor al incremento de 1,3% en hombres ocupados. En consecuencia, los desocupados disminuyeron un 6%.

La tasa de participación masculina se ubicó en 71,3% (-0,1 pp.) y la tasa de ocupación en 65,6% (+0,3 pp.).

Aumento de personas ocupadas en sectores clave

En términos generales, el total de personas ocupadas creció 1,3% en un año, con alzas similares en hombres y mujeres (1,3%).

Por sectores económicos, el crecimiento estuvo influido principalmente por:

  • Actividades de salud (+7,6%)

  • Industria manufacturera (+5,7%)

  • Comunicaciones (+22,8%)

Según categoría ocupacional, las alzas se registraron en:

  • Personas asalariadas formales (+1,4%)

  • Personas asalariadas informales (+5,6%)

Ocupación informal y horas de trabajo

La tasa de ocupación informal se ubicó en 26%, con una baja de 0,4 pp. en doce meses. No obstante, el número total de personas ocupadas informalmente no varió, debido a una subida en mujeres (0,3%) y una baja en hombres (-0,3%).

Por sector económico:

  • Mayor incidencia: Servicios administrativos y de apoyo (+13,7%)

  • Menor incidencia: Comercio (-3,9%)

Por categoría ocupacional:

  • Mayor alza: Asalariados privados (+7,3%)

  • Mayor baja: Trabajadoras por cuenta propia (-3,4%)

En cuanto al volumen de trabajo, las horas efectivas trabajadas aumentaron 1,3%, y el promedio de horas trabajadas creció un 0,1%, llegando a 37 horas semanales. Por sexo:

  • Hombres: 39,2 horas

  • Mujeres: 34,1 horas

Situación en la Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación alcanzó un 8,9% en el trimestre junio–agosto de 2025, lo que representa una caída de 0,3 pp. en doce meses, manteniéndose por sobre la media nacional.

/psg