El Banco Central informó este miércoles que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a agosto de 2025 creció apenas 0,5% en comparación con igual mes del año anterior, constituyéndose en el peor registro desde marzo, cuando el indicador cayó a terreno negativo con una variación de -0,1%.

El dato se ubica por debajo de las expectativas del mercado y profundiza una tendencia de enfriamiento económico, luego del discreto 1,8% registrado en julio y el 3,1% anotado en junio.

Detalles del Imacec de agosto 2025

Según la información preliminar entregada por el Banco Central, el Imacec desestacionalizado cayó 0,7% respecto del mes anterior, aunque mostró un alza de 1,3% en doce meses.

«El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de los servicios y el comercio, lo que fue compensado en parte por una menor producción minera», indicó el instituto emisor.

En tanto, el Imacec no minero –que excluye la volátil actividad minera– creció 1,7% interanual, pero disminuyó 0,5% en términos desestacionalizados. En doce meses, este indicador exhibe un alza de 2,7%.

Cabe destacar que agosto de 2025 tuvo un día hábil menos que el mismo mes del año anterior, lo que también impactó los resultados.

Producción de bienes cae arrastrada por la minería

Una de las principales causas de la desaceleración fue la caída de 3,4% en la producción de bienes, afectada por el desplome de 8,6% en la actividad minera, debido a una menor extracción de cobre.

  • El resto de los bienes también cayó, anotando un retroceso de 0,8%, en gran parte por una baja en la generación eléctrica.

  • En contraste, la industria manufacturera creció 0,5%, gracias a una mayor elaboración de alimentos, que compensó la caída en la industria química.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes se contrajo 0,7% respecto de julio, principalmente por la menor actividad minera.

Comercio: el sector más dinámico del mes

A diferencia del sector productivo, el comercio tuvo un desempeño positivo, con un aumento de 3,9% en términos anuales.

Todos sus subsectores mostraron crecimiento:

  • El comercio minorista lideró el avance, impulsado por ventas en supermercados, grandes tiendas, almacenes de comestibles y plataformas online.

  • El comercio mayorista también creció, destacando las ventas de alimentos y vestuario.

  • El comercio automotor repuntó gracias a un mayor número de servicios de mantención y ventas de vehículos.

En comparación con julio, el comercio anotó un leve crecimiento desestacionalizado de 0,1%, explicado por el buen desempeño del comercio mayorista.

Servicios: crecimiento moderado, pero con señales de retroceso mensual

El sector servicios creció 2,4% interanual, principalmente por el repunte de los servicios personales, en especial los vinculados a la educación, que comparan con una baja base del año anterior debido a suspensiones de clases.

También contribuyeron los servicios empresariales, aunque en menor medida.

Sin embargo, en términos mensuales, los servicios cayeron 0,6% ajustados por estacionalidad, debido a un desempeño más débil en los servicios empresariales.

Un escenario desafiante para la economía chilena

Con esta nueva cifra, el Imacec acumula su segundo mes consecutivo de desaceleración, reflejando un ritmo económico más débil en el segundo semestre de 2025.

La caída en la minería y la debilidad en el sector servicios pesan más que los avances en comercio, y la tendencia podría marcar una alerta para las proyecciones de crecimiento del PIB anual, especialmente considerando que aún quedan meses complejos por delante y un entorno internacional incierto.

/psg