La Comisión Nacional de Energía (CNE) reconoció oficialmente un error metodológico en las fijaciones de precios eléctricos correspondientes a períodos anteriores, lo que habría provocado un traslado duplicado del efecto inflacionario a las tarifas reguladas que pagan los usuarios finales.

La corrección figura en el Informe Técnico Preliminar para la fijación de precios del primer semestre de 2026, aprobado mediante la Resolución Exenta N° 633, que desarrolla sus reglas con base en la Resolución Exenta N° 379.

¿Qué fue lo que ocurrió?

Según el documento, el error radica en que se aplicó de forma simultánea:

  • La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y

  • La tasa de interés corriente para operaciones no reajustables

Esto provocó que el efecto inflacionario se trasladara dos veces a los cálculos tarifarios, sobreestimando los montos que debían cobrarse en las cuentas de luz de los clientes regulados.

Corrección histórica: de julio 2022 a septiembre 2024

La CNE indicó que las correcciones abarcarán el período comprendido entre julio de 2022 y septiembre de 2024, en conformidad con el artículo 17° de la Resolución Exenta N° 379.

En el informe técnico, se observan varios cuadros con partidas denominadas “Corrección Art. 17° RE 379/2024”, donde figuran montos negativos que restan valores previamente contabilizados como cargos a las empresas distribuidoras y suministradores.

El efecto práctico es que se reduce la cantidad de dinero reconocida a estas empresas por concepto de “Diferencias de Facturación”, lo que impacta directamente en los precios a transferir a los clientes regulados.

¿A cuánto asciende la corrección?

El informe técnico estima el efecto agregado en un cargo unitario negativo de -1,281 $/kWh, específicamente por el concepto de Diferencias de Facturación en la presente fijación tarifaria.

Esto significa que, en la componente energética del Precio de Nudo Promedio, aparecerá un descuento por cada kWh que terminará reduciendo el valor que se traspasa al consumidor final.

Además, en las tablas consolidadas del informe, se identifican correcciones por cientos y hasta miles de millones de pesos, dependiendo del suministrador o distribuidora, lo que explica el resultado negativo a nivel sistémico.

¿Qué es el Precio de Nudo Promedio?

El Precio de Nudo Promedio (PNP) es el valor de referencia al cual las empresas distribuidoras compran la electricidad a las generadoras, para luego venderla a clientes regulados.

Este precio se determina semestralmente por la CNE, en base a:

  • Costos de generación y transmisión

  • Contratos de suministro

  • Condiciones del mercado

  • Mecanismos de estabilización tarifaria

El informe técnico distingue entre los:

  • Precios de Nudo de Largo Plazo (PNLP), derivados de licitaciones adjudicadas desde 2006, y

  • Precios de Nudo de Corto Plazo (PNCP), correspondientes a contratos anteriores a 2005

En total, se analizan decenas de contratos vigentes entre generadoras como Enel Generación, Acciona, Aela Generación, Abengoa o E-CL, y las distribuidoras del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

¿Cómo impacta en las cuentas de luz?

Si el decreto tarifario definitivo incorpora completamente las correcciones propuestas en el informe, los clientes regulados verán una disminución en la componente de energía durante el primer semestre de 2026.

Sin embargo, hay que considerar que la tarifa final incluye otros elementos como:

  • Cargos por potencia

  • Peajes de transmisión

  • Aportes a fondos de estabilización

  • Mecanismos de equidad residencial

  • Diferencias por retraso, que pueden aplicarse como cuotas o abonos

Por lo tanto, el impacto real en la boleta dependerá de cómo se integren todas estas variables en el decreto final.

¿Qué viene ahora?

El informe aprobado por la CNE es aún preliminar. El siguiente paso corresponde al Ministerio de Energía, que debe revisar y formalizar el decreto tarifario semestral aplicable desde enero de 2026.

Solo entonces se sabrá con certeza cómo se aplicarán los descuentos derivados de la corrección metodológica: ya sea como reducción directa de tarifa, abonos parciales o ajustes por cuota, según lo determinen las autoridades.

Conclusión

El reconocimiento del error por parte de la CNE implica una reparación metodológica importante que podría traducirse en alivio para millones de hogares en el próximo período tarifario. No obstante, la magnitud del beneficio y su modalidad dependerán de la resolución final del Ministerio de Energía, que deberá velar por la transparencia, equidad y correcta aplicación de los ajustes realizados.

/psg