Las tasas de interés de los créditos hipotecarios en Chile podrían tardar una década en volver a niveles preestallido social, según proyecta un estudio del economista y consultor Juan Ángel San Martín. De acuerdo con el análisis, recién entre los años 2035 y 2037 las tasas hipotecarias se ubicarían ligeramente sobre el 2%, un nivel similar al observado antes de octubre de 2019.

El informe señala que los tres retiros de fondos previsionales aprobados entre 2020 y 2021, que totalizaron más de US$50 mil millones, no solo presionaron al alza la inflación, sino que también afectaron la profundidad del mercado de capitales. Esto provocó una restricción del acceso al crédito y un aumento de las tasas de interés, especialmente en los productos hipotecarios a largo plazo.

En este contexto, la reforma previsional propuesta por el Gobierno aparece como una posible vía de recuperación. En particular, los 4,5 puntos porcentuales adicionales de cotización que irán a capitalización individual podrían generar un efecto positivo en el sistema financiero.

“A medida que se complete el aumento de la cotización previsional individual, se alcanzarían tasas cercanas al 2%”, señala San Martín. No obstante, el economista advierte que este efecto será paulatino, ya que los recursos ingresarán de manera gradual al mercado, lo que significa que el impacto no será inmediato.

Además, subraya que esta proyección está condicionada a otros factores estructurales, como un mayor crecimiento del PIB y un aumento en la formalidad del empleo. Sin estos elementos, advierte, la recuperación de las tasas a niveles históricamente bajos podría demorarse aún más.

De esta forma, los potenciales compradores de viviendas y el mercado inmobiliario en general deben prepararse para un escenario prolongado de tasas altas, en comparación con los niveles que se observaban antes del estallido social de 2019.

/psg