Una nueva arista se sumó este lunes a la crisis tarifaria que estalló a raíz del error cometido por la Comisión Nacional de Energía (CNE), el cual provocó cobros en exceso en las cuentas de electricidad. Esta vez, la situación también afecta al segmento de la transmisión eléctrica, específicamente a la empresa Transelec, y se trataría de un error distinto al que desató el escándalo original.

El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, reveló durante un evento con MiPymes y Cooperativas que la empresa de transmisión cobrará en exceso cerca de US$100 millones y que ya existe un acuerdo para devolver los recursos captados indebidamente.

“Ha sido menos público, pero acabamos de llegar a un acuerdo con las transmisoras que van a devolver los recursos captados en exceso”, indicó García.

El biministro explicó que la situación se originó por una sobrevaloración del capital declarado por Transelec, el cual se utiliza como base para determinar las tarifas del servicio de transmisión eléctrica.

“La propia empresa se dio cuenta de esta situación y nos la hizo ver. Esa sobrevaloración impactó directamente en las tarifas”, señaló García.

Reacción de Transelec

Más tarde, Transelec emitió un comunicado reconociendo que efectivamente se detectaron “inconsistencias (positivas y negativas) en la información de ciertas instalaciones”. La compañía precisó que el error fue detectado hace más de un año, y que en octubre de 2024 informó voluntariamente y de manera oportuna al Ministerio de Energía, la CNE y el Coordinador Eléctrico Nacional.

“Actuamos con diligencia, incluso antes de dimensionar completamente el alcance de la situación, solicitando la adopción de medidas para corregir a la brevedad el nivel tarifario y restituir los montos correspondientes a los clientes finales”, señaló la empresa.

Transelec agregó que, para abordar la situación, inició un proceso de revisión interno y contrató una auditoría externa independiente, a cargo de la firma EY (Ernst & Young).

La empresa reiteró que ha mantenido una “colaboración activa y permanente con las autoridades” y que desde el primer momento ha estado dispuesta a devolver íntegramente las diferencias cobradas en exceso, en coordinación con los organismos competentes.

Causas del error

Según explicó el biministro García, el problema se relaciona con la complejidad del proceso tarifario establecido en la Ley de Transmisión de 2016, la cual exige a las empresas declarar en detalle sus inventarios de instalaciones eléctricas, información fundamental para calcular las tarifas.

“Estas inconsistencias se debieron a la complejidad del proceso tarifario bajo la Ley de Transmisión publicada en 2016, que exigió a todas las empresas transmisoras elaborar sus inventarios con un gran nivel de detalle”, indicó García.

Contexto general de la crisis

Este nuevo episodio amplía la crisis que afecta al sector eléctrico chileno, la cual comenzó con el error de la CNE en el cálculo de los precios estabilizados, afectando principalmente a las generadoras eléctricas. Ahora, con la implicancia de Transelec, se confirma que el impacto también alcanzó al sistema de transmisión, evidenciando problemas estructurales en los procesos regulatorios del sector.

Desde el Gobierno, se espera que la devolución de los montos cobrados en exceso tanto por generadoras como transmisoras sea implementada a la brevedad, con mecanismos de compensación que beneficien directamente a los clientes finales.

La situación mantiene al Ministerio de Energía, la CNE y otras entidades bajo presión, con llamados desde diversos sectores a reforzar los controles, fiscalización y la transparencia en la estructura tarifaria del sistema eléctrico nacional.

/psg