Los inversionistas mantienen una postura optimista respecto al desempeño de los bonos chilenos en noviembre, impulsados por la confianza en que el candidato republicano José Antonio Kast pasará a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. Este sentimiento se consolida en medio de la atención que también acapara la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y la incertidumbre sobre su futura política de recorte de tasas.

De acuerdo con una encuesta de Bloomberg realizada a 27 analistas y operadores, el 44% señaló que el clima político chileno es el principal factor que impulsa los rendimientos locales este mes, un salto considerable desde el 7,7% registrado en octubre. Esta cifra —la más alta desde el reinicio del sondeo en marzo— refleja el creciente interés del mercado conforme se aproxima la primera vuelta electoral. Sin embargo, un 41% de los encuestados aún considera que la Reserva Federal será el factor más determinante en noviembre.

“Aunque el mercado ya da por descontada una victoria de Kast, las elecciones generan cierto nerviosismo subyacente, ya que cualquier escenario que ponga en entredicho este resultado provocaría movimientos en los precios”, afirmó Jaime Achondo, director ejecutivo de la corredora Fynsa.

Expectativas electorales impulsan la renta fija

Las encuestas proyectan que los comicios de este año darán paso a un gobierno más favorable al mercado, con Kast superando ampliamente en segunda vuelta —prevista para el 14 de diciembre— a la candidata comunista Jeannette Jara.

El republicano ha centrado su discurso en controlar la migración clandestina, aplicar recortes de gasto público por miles de millones de dólares, simplificar la burocracia estatal y fomentar la inversión privada mediante incentivos tributarios. Según el sondeo, todos los encuestados menos uno creen que el mercado ya ha incorporado parcial o totalmente la probabilidad de su triunfo.

No obstante, nuevas encuestas publicadas tras el sondeo de Bloomberg muestran un creciente apoyo al libertario Johannes Kaiser, lo que podría equilibrar las preferencias en el electorado.

“Si la oposición logra la mayoría en ambas cámaras legislativas, la renta fija también podría beneficiarse de este impulso”, señaló Ariel Nachari, estratega de Sura Investments.

Bonos al alza con posible mayoría de derecha en el Congreso

Más del 80% de los encuestados coincide en que una mayoría de derecha en ambas cámaras impulsaría aún más el rendimiento de los bonos locales. Según una simulación de la consultora Unholster, la oposición de derecha obtendría la mayoría en el Congreso, cuya composición se definirá durante la primera vuelta de noviembre.

Casi el 60% de los analistas prevé una caída en la rentabilidad nominal de los bonos este mes —lo que implica una subida de precios— frente al 27% que lo estimó en octubre. Ninguno de los encuestados espera pérdidas, y el 40% restante anticipa estabilidad en los niveles actuales. El sentimiento es similar para los bonos indexados al IPC.

“Creemos que las mayores oportunidades de obtener ganancias de capital se encuentran en la parte media de la curva de rendimiento —entre tres y cinco años—, donde las tasas de mercado se mantienen entre 20 y 30 puntos básicos por encima de sus valores justos según nuestros modelos”, explicó Nachari.

Sin embargo, un mejor desempeño de Jara —si supera el 35% de los votos en la primera vuelta— o un eventual control del Congreso por parte del oficialismo podrían deteriorar la confianza del mercado y aumentar la volatilidad de la renta fija, advirtió el estratega.

Mientras tanto, el mercado accionario chileno continúa su racha positiva: el índice local alcanzó un máximo histórico intradía el jueves, por tercera vez en la semana, mientras que el diferencial de swaps de incumplimiento crediticio (CDS) del país se mantiene cerca de sus mínimos pospandémicos.

Aun así, analistas señalan que los riesgos son ahora asimétricos, dado que una victoria de la derecha ya está descontada en buena parte del mercado, aunque la volatilidad política podría seguir generando oportunidades.

La Reserva Federal, otro factor clave

Más allá del panorama electoral chileno, los inversionistas siguen de cerca las señales de la Reserva Federal. La semana pasada, el organismo recortó la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos, pero el presidente Jerome Powell advirtió que no se deben asumir nuevos recortes en diciembre.

Tras sus declaraciones, los operadores redujeron las apuestas a un nuevo recorte, y la probabilidad implícita de una rebaja adicional cayó del casi 100% al 70%.

“El miércoles no quedó claro que el próximo recorte de tipos sea un hecho”, comentó Jorge García, director de inversiones de Nevasa.

Los inversionistas estarán atentos esta semana a declaraciones de funcionarios de la Fed en busca de señales sobre la trayectoria de política monetaria, especialmente en un contexto en el que el cierre del gobierno estadounidense ha retrasado la publicación de datos económicos clave.

Política monetaria local respalda el optimismo

En el plano interno, las perspectivas para la renta fija chilena se ven respaldadas por la expectativa de que el Banco Central de Chile continuará con su ciclo de flexibilización monetaria. Más de la mitad de los encuestados anticipa un recorte de 25 puntos básicos en diciembre.

“El mercado es mucho más estable y la trayectoria local de la política monetaria parece más clara”, sostuvo García, de Nevasa.

Con una mayoría opositora en el Congreso, un entorno global más predecible y la posibilidad de recortes adicionales en las tasas locales, los bonos chilenos podrían seguir disfrutando de un mes favorable, aunque la incertidumbre política continúa siendo un factor que los inversionistas no pierden de vista.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg