“Te vamos a dar un medicamento que mantiene dormido un bichito que está en la sangre. Si el bichito está dormido, no puede destrozar tus glóbulos blancos, que son tus células de defensa”. Con estas palabras, la pediatra infectóloga Cecilia Piñera explica a los niños portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) cómo funciona el tratamiento.
Los menores con VIH se contagian principalmente de tres formas: durante el embarazo, por transmisión a través de la placenta; durante el parto, por contacto con fluidos; o a través de la leche materna, conocidas colectivamente como transmisión vertical.
Sin embargo, la población infantil afectada por el virus es cada vez menor. Según cifras del Instituto de Salud Pública (ISP), en 2024 se confirmaron 4.327 casos de VIH en Chile, independientemente de la edad. Entre ellos, 109 corresponden a jóvenes de 15 a 19 años, uno a un preadolescente de 10 a 14 años, dos niños de 5 a 9 años y seis menores de 4 años.
El jefe del Departamento de Control y Prevención VIH e ITS del Minsal, Leonardo Chanqueo, aclara que las vías de transmisión varían según la edad: “En niños y niñas menores de 14 años, la vía principal corresponde a la transmisión vertical, mientras que en adolescentes es principalmente sexual”.
En el caso de los niños, los nuevos diagnósticos de VIH han disminuido notablemente: de 18 casos en 2014 a 9 en 2024, la cifra más baja de la última década. Chanqueo destaca que “entre 2014 y 2024, la tasa de transmisión vertical del VIH bajó del 5,1% al 2,3%, acercándose a la meta de eliminación”.
Para lograr esta reducción, el Minsal ha implementado medidas incluidas en la cobertura GES, como el Examen de Medicina Preventiva (EMP), que permite detectar la presencia del virus en la madre más de una vez durante el embarazo.
Según la doctora Cecilia Piñera, la detección temprana es clave: “Si se identifica que una mujer es VIH positiva y se inicia terapia antiviral, disminuye la carga viral, reduciendo la transmisión al feto. Cuando se realiza correctamente, las tasas de transmisión son menores al 1%. En Chile estamos entre el 1% y el 2%, y eso es un logro que nos llena de satisfacción”.
Balance en adolescentes
En el grupo de 15 a 19 años, también se ha observado una disminución: entre 2010 y 2024, los casos confirmados bajaron un 18,7%, de 134 a 109 casos. Chanqueo señala que “el número de casos en adolescentes ha sido sostenidamente más bajo que en grupos de mayor edad. En 2010 representaban el 4,5% del total de casos, y en 2024 el 2,5%”.
En términos de tasa por cada 100.000 adolescentes, la disminución también se refleja: 9,2 en 2010 y 8,7 en 2024, lo que representa una reducción del 5,5%. Una medida clave fue la modificación legal de 2017, que permitió a adolescentes mayores de 14 y menores de 18 años acceder al examen de VIH de forma autónoma, facilitando la detección en este grupo.
A nivel general, la baja de casos se mantiene. Entre 2023 y 2024, los diagnósticos confirmados pasaron de 4.795 a 4.327, una disminución del 9,76%, tanto en mujeres (de 853 a 807) como en hombres (de 3.942 a 3.520), manteniéndose la tendencia de que cerca del 80% de los casos corresponde a varones.
/psg



