Uno de los componentes más decisivos para el futuro del país —la configuración del Senado— también quedó sellado tempranamente en la jornada de ayer domingo. En esta elección se renovaron escaños en siete regiones (Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén), determinando 23 de los 50 cupos de la Cámara Alta, una pieza clave para gobernabilidad, reformas y negociaciones legislativas.

Los resultados muestran un giro estructural: la derecha alcanzó mayoría en ambas cámaras, alterando los equilibrios que habían marcado los últimos períodos y dándole al próximo Ejecutivo un Congreso potencialmente más favorable si proviene del sector conservador. Esta nueva correlación de fuerzas, que combina cambios internos, irrupciones inesperadas y la consolidación de algunas figuras, será determinante para evaluar cuán viable será el programa del próximo gobierno.


Arica y Parinacota: continuidad del equilibrio, pero con nuevos rostros

Hasta hoy, la región mantenía un orden 1-1 entre oficialismo y oposición, representada por José Durana (UDI) y José Miguel Insulza (PS). Ese equilibrio se conserva, pero ambas tiendas pierden sus cupos. Los nuevos senadores serán el diputado independiente-Demócrata Enrique Lee y el parlamentario del Partido Liberal, Vlado Mirosevic. El resultado evidencia un recambio de élites y el peso de liderazgos regionales por sobre las estructuras tradicionales.


Tarapacá: equilibrio estable, composición cambiante

El 1-1 también se mantiene en Tarapacá, aunque con un reordenamiento interno. Luz Ebensperger (UDI) y Jorge Soria (PPD) dejan sus escaños. El bastión de derecha ahora lo toma Republicanos con Renzo Trisotti, mientras el oficialismo se expresa a través de la diputada socialista Danisa Astudillo. La región confirma su inclinación hacia equilibrios estables, pero con un voto más volátil en las identidades partidarias.


Atacama: giro oficialista y arrastre decisivo

En Atacama, once candidatos disputaban dos cupos que hoy pertenecían a Rafael Prohens (RN) y Yasna Provoste (DC). La región rompió el histórico 1-1 y dio paso a una mayoría oficialista. La diputada Daniela Cicardini (PS) obtuvo el primer lugar con un contundente 36,31%, arrastrando a su compañera de lista, la senadora Yasna Provoste (16,56%).

La elección estuvo marcada por un clima político tensionado por la acusación constitucional contra el exjuez Antonio Ulloa. En ese contexto, las declaraciones del diputado Daniel Manouchehri (PS) —pareja de Cicardini— cuestionando presuntas conversaciones entre el exjuez y Provoste generaron fricciones dentro del oficialismo, que la senadora DC calificó como un intento de “hacer campaña por su pareja”. Pese a la controversia, el arrastre socialista terminó imponiéndose.


Valparaíso: un vuelco estratégico con mayoría opositora

Sin elección senatorial en la Región Metropolitana, Valparaíso se transformó en la gran batalla de la jornada. Hasta ahora, la región daba ventaja al oficialismo, con cinco senadores repartidos entre RN, PS, PPD y FA, en equilibrios de 2-3 entre oposición y gobierno.

La nueva composición, sin embargo, revierte este mapa: la derecha y la oposición ampliada obtienen mayoría. Los nuevos senadores serán Arturo Squella (Republicanos), Camila Flores (RN), Andrés Longton (RN), Diego Ibáñez (FA) y Karol Cariola (PC). La región queda políticamente fragmentada, pero con un claro fortalecimiento de bloques opositores tradicionales.


Maule: se consolida la derecha y crece el peso de Republicanos

El Maule históricamente ha favorecido a la derecha, con cuatro de cinco senadores del sector: Juan Castro (PSC), Juan Antonio Coloma (UDI), Rodrigo Galilea (RN) y Ximena Rincón (Demócratas). Sólo Paulina Vodanovic (PS) representaba al oficialismo.

En 2024, la hegemonía derechista se mantiene, pero con mayor protagonismo de Republicanos. Ignacio Urrutia (REP) y Cristian Vial (Ind.-REP) se adjudicaron dos escaños. RN retuvo un cupo con Andrea Balladares. El oficialismo, por su parte, incrementó su presencia: la senadora Paulina Vodanovic fue reelecta y se suma Beatriz Sánchez (FA), recuperando terreno perdido en ciclos anteriores.


La Araucanía: giro hacia la derecha dura y reconfiguración histórica

La Araucanía mantiene su tendencia conservadora, pero con una renovación profunda en su composición interna. RN, antes predominante, conserva solo un cupo mediante el diputado Miguel Becker.

Republicanos irrumpe con fuerza gracias al exalcalde Rodolfo Carter, mientras el Partido Nacional Libertario obtiene un escaño con Vanessa Kaiser, un hito para la nueva agrupación.

El oficialismo retuvo dos cupos: Francisco Huenchumilla (PPD) fue reelecto y Ricardo Celis (Ind.-PPD) logró imponerse por un estrecho margen frente a la candidata del PC y expresidenta de la Convención, Elisa Loncon, en una de las disputas más estrechas de la jornada (6,12% versus 6,01%).


Aysén: triunfo oficialista y una candidatura marcada por la controversia

Aysén protagonizó un cambio significativo: la UDI perdió su escaño y el oficialismo se consolidó como mayoría regional. Ximena Órdenes (Ind-PPD) fue reelecta con 15,81%. El segundo escaño quedó para el diputado Miguel Ángel Calisto (Ind.-FRVS), con un contundente 31,25%.

La candidatura de Calisto estuvo envuelta en polémica tras ser excluido inicialmente del pacto Demócratas–Chile Vamos debido a cuestionamientos judiciales por presunto fraude al fisco. Finalmente, la “segunda lista” del oficialismo abrió espacio para su postulación. Según la presidenta de FRVS, Flavia Torrealba, “él va a encabezar la candidatura a senadores”, lo que terminó concretándose en la urna.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap