La sorpresiva variación nula del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en octubre fortaleció las expectativas del mercado respecto de un nuevo recorte de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) durante la reunión de diciembre del Banco Central, en un escenario marcado por presiones inflacionarias más moderadas.

De acuerdo con la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) publicada este lunes por el Banco Central —cuyas respuestas fueron recopiladas el viernes, antes de conocerse los resultados de la primera vuelta presidencial—, el IPC subiría 0,3% en noviembre, por debajo del 0,4% previsto en el sondeo anterior.

Para diciembre, los operadores mantuvieron la proyección de una caída de 0,1%, mientras que en enero la inflación retomaría su trayectoria alcista, con un incremento estimado de 0,4%. Con ello, las expectativas inflacionarias a 12 meses apuntan a un 3,1% interanual, y a 24 meses convergerían al 3%, meta del instituto emisor, frente al 3,1% anticipado en la encuesta previa.

En este contexto, el mercado proyecta que el Banco Central retomará los recortes de la TPM, llevándola desde el actual 4,75% a 4,50% en diciembre, nivel que se mantendría al menos hasta junio de 2026, cuando se prevé un nuevo ajuste a 4,25%, tasa que se conservaría hasta fines de 2027. En el sondeo anterior se anticipaba que el nivel de 4,25% se alcanzaría en abril de 2025.

Durante su última reunión de octubre, el Consejo del Banco Central decidió mantener la tasa en 4,75% de forma unánime, completando así dos encuentros consecutivos sin variaciones, alineado con lo que esperaban los analistas.

El organismo advirtió que el escenario económico aún presenta riesgos para la trayectoria futura de la inflación. Aunque se había anticipado que se trataría el tema de las tarifas eléctricas, este no fue mencionado en el comunicado emitido tras la reunión.

En cuanto al tipo de cambio, la encuesta proyecta que el dólar se situaría en $920 en un horizonte de 7 días, para luego descender a $915 en 28 días.

/psg