Un estudio de opinión elaborado por la Universidad de Los Andes junto a Tú Influyes reveló que el 80% de los chilenos cree que en el corto plazo ocurrirá un terremoto de magnitud superior a 7,5 grados. La cifra reabrió el debate sobre la preparación del país ante grandes eventos sísmicos.

Consultado sobre estos resultados, el geógrafo Marcelo Lagos sostuvo que Chile mantiene una fortaleza única frente a este tipo de emergencias. “Todos bien sabemos que si hay un terremoto ahora, es altamente probable que la estructura no va a colapsar”, señaló en el programa Nada Es Tan Grave.

El académico destacó que “el único peligro natural en este país que tiene una gobernanza razonable, cuidadora, con normas y profesionales éticos, son los terremotos”. Agregó que cierta cuota de humor frente a estos fenómenos refleja “una tranquilidad y paz” cimentada por décadas de aprendizaje institucional. “Todos sabemos que nos maltratan con la educación y la salud, pero en los terremotos somos una sociedad avanzada”, afirmó.

Lagos recordó que, pese a que en los últimos años sí se han registrado víctimas fatales, “podemos vivir con terremotos sobre 8 y no mueren personas, y comparado con el resto del mundo, la mortandad es muy distinta”.

“Todo cambiará cuando lo pasemos realmente mal”

A juicio del experto, parte del relajo ciudadano frente a los riesgos sísmicos proviene de la eficiencia mostrada por Chile en la respuesta a estos eventos. “Para qué me voy a preparar, para qué voy a tener una mochila si nunca lo he pasado mal después de un terremoto; al otro día había agua, el Metro estaba funcionando”, ejemplificó.

No obstante, advirtió que dicha percepción podría revertirse si un gran sismo ocurre en condiciones especialmente adversas. “El día en que no tengas agua por dos semanas, cuando el wáter se llene, cuando no tengas comida y el evento ocurra en un momento complejo —con mucha gente en la playa o en un día hábil— ahí la gente va a valorar la necesidad de un estilo de vida para convivir con el riesgo”, sostuvo.

También enfatizó que “hoy nadie duda que un terremoto pueda generar un tsunami gigantesco”, y que los mayores peligros suelen provenir de efectos secundarios: incendios, explosiones, remociones en masa y otros fenómenos “que están huérfanos en la legislación”.

¿Dónde podría ocurrir el próximo gran terremoto?

Lagos fue categórico al señalar que las zonas más vulnerables son aquellas donde ha pasado más tiempo desde el último gran evento sísmico. “Evidentemente, donde no ha ocurrido y ha transcurrido mucho tiempo, tiene que venir otro”, afirmó.

En ese sentido, apuntó específicamente a la zona central del país. “En la zona central no ha ocurrido nada grande desde 1960 y estamos esperando un evento gigante. No lo miramos, miramos al norte y al sur porque nadie quiere ver que en su propio patio se está acumulando energía”, advirtió.

La alerta se extiende también a la capital. “En Chile estamos esperando un evento gigante en la zona Metropolitana, y eso es complejo porque aquí está casi todo”, concluyó.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg