La Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó que la tasa de desocupación en Chile se ubicó en 8,4% durante el trimestre agosto–octubre de 2025, registrando un descenso de 0,2 puntos porcentuales en doce meses.

Este retroceso se explica por el aumento de las personas ocupadas (1,5%), superior al incremento de la fuerza de trabajo (1,3%), con incidencia tanto en mujeres (2,7%) como en hombres (0,5%). El nivel de desempleo es el menor desde el trimestre noviembre–enero de 2023 y acumula cinco meses consecutivos de bajas.

Sectores con mayor crecimiento

  • Servicios administrativos y de apoyo: +17,3%
  • Actividades de salud: +7,1%
  • Transporte: +7,2%

Por categoría ocupacional, el alza se reflejó en asalariados formales (1,2%) e informales (6,0%).

En contraste, las personas desocupadas disminuyeron 0,2%, influenciadas exclusivamente por quienes estaban cesantes (-0,9%).

Empleos creados

El total de ocupados alcanzó 9.386.410 personas, con una creación de 137.426 puestos de trabajo, la mejor cifra desde septiembre–noviembre de 2024, cuando se generaron 147.541 empleos.

  • Hombres ocupados: 5.300.127 (creación de 28.797 empleos).
  • Mujeres ocupadas: 4.086.283, el mayor nivel histórico, con 108.629 empleos creados en 12 meses, la cifra más alta desde abril–junio de 2024.

Participación y ocupación

  • Tasa de participación: 61,9% (+0,3 pp. interanual).
  • Tasa de ocupación: 56,7% (+0,4 pp. interanual).

La población fuera de la fuerza de trabajo creció 0,2%, influida por inactivas habituales (0,4%) e iniciadoras (10,4%).

Desempleo por género

  • Mujeres: tasa de desocupación de 8,8%, la menor desde noviembre–enero de 2023. Las desocupadas cayeron 2,9%, incididas por las cesantes (-3,8%).
  • Hombres: tasa de desocupación de 8,2%, con un alza de 0,1 pp. interanual. Los desocupados aumentaron 2,1%, principalmente por cesantes (1,6%) y quienes buscan trabajo por primera vez (9,1%).

Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, la tasa de desempleo fue de 8,6%, con una baja de 0,3 pp. en doce meses. La población ocupada creció 2,1%, destacando:

  • Servicios administrativos y de apoyo: +23,4%
  • Información y comunicaciones: +20,0%

Informalidad laboral

La tasa de ocupación informal se situó en 26,2%, con una caída de 0,9 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales disminuyeron 1,7%, afectadas exclusivamente por los hombres (-4,2%).

Por sectores, el descenso se debió a:

  • Comercio: -5,0%
  • Industria manufacturera: -9,1%

Por categoría ocupacional, la baja se explicó por:

  • Trabajadoras por cuenta propia: -7,5%
  • Empleadores: -17,1%

/psg