El 23 de mayo de 2023, la Universidad de Santiago (Usach) dio una conferencia de prensa para respaldar el año sabático remunerado otorgado entre julio de 2022 y el mismo mes del año pasado a la expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, en medio de la controversia por denegar la información académica que justificó la decisión.

  • “Este permiso sabático conferido en particular a la doctora Elisa Loncon, le ha permitido publicar tres libros”, dijo la directora de Género, Diversidad y Equidad de la institución de educación superior, Yenniffer Ávalos, sentada junto a la académica. “Participar en conferencias en destacadas universidades en Estados Unidos como la Universidad de Harvard, Michigan y California, así como también en la Universidad de Oakland en Nueva Zelanda y la Western Sydney University en Australia. Todos estos viajes fueron financiados por las instituciones anfitrionas”.
  • “Son muchas las personas que han tenido año sabático, pero hay una que lleva en su apellido ‘Loncon Antileo’ y me han expuesto al escarnio público”, dijo entonces la académica.
  • El beneficio había sido entregado a la doctora en lingüística con el respaldo del entonces rector Juan Manuel Zolezzi y el apoyo unánime del Consejo de la Facultad de Humanidades, consignó el acta del 8 de julio de 2022.
  • La sesión del Consejo se realizó 4 días después de que el Presidente Gabriel Boric recibiera oficialmente el proyecto de nueva constitución de la Convención, que sería rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre de ese año.
  • En este marco es que la Usach recibió 3 solicitudes de entrega de información vía Ley de Transparencia sobre la materia, las cuales denegó.
  • Este miércoles, la Corte de Apelaciones de Santiago (Usach) realizó la audiencia entre el Consejo para la Transparencia y la Universidad de Santiago en que el director jurídico de la Usach, Felipe Lizama, la responsabilizó por la decisión.
  • “La señora Loncon en los tres requerimientos formuló oposición y por eso esta corporación estaba impedida de entregar la información legalmente. Nada hubiera pasado sin la oposición de la señora Loncon”, dijo en la audiencia.
  • Loncon no estaba representada personalmente en la causa, por lo que no tuvo participación en la audiencia.

Qué dicen los libros del año sabático. El 18-O, el debut de la Convención Constitucional, el concepto de “buen vivir” presente en constituciones sudamericanas y la ausencia de pluralismo epistemológico en la enseñanza escolar son algunos de los temas presentes en la obra de Loncon durante su año sabático. A continuación, el detalle.

  • Las constituciones de Bolivia y Ecuador. En el libro Azmapu —de 120 páginas, publicado en enero de 2023 por Ariel— Loncon incluyó un esquema con 10 “pétalos” para explicar un eje de la filosofía mapuche.
  • “En el centro se ubica el küme mogen ‘buen vivir’, que constituye el objetivo o rol que tiene el conocimiento en la cultura mapuche. La flor muestra además la interrelación, interconexión de valores, procesos cognitivos, afectivos, espirituales y físicos vinculados entre sí, en una relación espacio-tiempo”.
  • La idea de ‘buen vivir’ también fue usada por Loncon para llevar su planteamiento a la arena constitucional. “En la democracia latinoamericana se ha incorporado el principio del buen vivir, se incorporó hace 15 años en la Constitución de Ecuador y hace 14 años en Bolivia, con ello los pueblos indígenas muestran la relevancia de sus prácticas y filosofía, y las ponen a disposición de toda la sociedad y de los pueblos para proyectar la vida de la Madre Tierra, de nosotros, respondiendo con sabiduría a los siglos de exclusión y de colonialismos”, escribió en la página 66.
  • Sus inicios políticos en Ad-Mapu. En el libro Txayenko: eco de la cascada —de 159 páginas, publicado en abril de 2023 por Lumen— relató que “de ser una niña tímida pasé a sacar la voz: hice teatro, me incorporé a grupos y mi uní al principal referente mapuche durante la dictadura, la organización Ad Mapu”.
  • “Ya a mediados de los ochenta se hablaba de la autonomía mapuche y el ejemplo que se ponía era Nicaragua, donde la revolución sandinista había decretado la autonomía de los indígenas de la costa atlántica, los sumo, rama y miskito. Nosotros estábamos informados de eso, ya entendíamos que como pueblo habíamos tenido autonomía y que teníamos que recuperarla. Nos dedicamos a discutir y diseñar acciones con ese objetivo de largo plazo”, escribió en la página 39.
  • La violencia del 18-O. “Durante el estallido afloró la esperanza, pero también se asomó lo otro. No toda la gente tiene una elaboración estratégica de cómo luchar y algunos no tienen los mismos valores. Hubo quienes saquearon, robaron cosas de valor como televisores, y se los llevaron para la casa. También hubo personas que lo hicieron para quemar los televisores. Fue violento, por supuesto que sí, pero había en ello una metáfora: gente quemando televisores en un país consumista, endeudado, donde se ha perdido el sentido de lo humano”, escribió en la página 108.
  • “El estallido social no fue algo romántico: fue un período muy incierto, preocupante, doloroso incluso. Todos sufrimos. Para nosotros, los pueblos indígenas, fue muy incierto. Nadie sabía bien qué iba a pasar”.
  • El día inaugural de la Convención. “El 4 de julio de 2021 ingresé junto con otras 154 personas a los jardines del antiguo Congreso Nacional de Chile. Ese día solemne yo vestía un küpam (paño que cuelga del hombro) azul, rebozo, chamal y faja, además de un txarilogko (cintillo) que heredé de mi madre y ella, de sus antepasadas”, escribió en la página 11.
  • “Se había instalado con fuerza la idea de que la Convención Constitucional debía ser presidida por una mujer y yo era una de las candidatas”.
  • “Éramos siete los representantes elegidos por el pueblo mapuche para redactar la nueva Constitución de Chile y el 22 de junio habíamos acordado actuar en bloque, con una sola voz a lo largo de las muchas votaciones que nos esperaban. Como escaños reservados tomamos la decisión de llevar una candidata. En una primera instancia iba a ser la machi Francisca Linconao, pero ella declinó. Mi nombre tomó fuerza”.
  • “Sin embargo, el acuerdo se rompió (…). La primera votación fue a las 13.17 de la tarde. Hubo que repetirla dos veces. Las otras candidaturas se fueron retirando y al final obtuve la mayoría exigida de 96 votos. Yo llevaba un discurso escrito, pero con el nerviosismo me olvidé de mis lentes y tuve que improvisar”.
  • “Tomé el micrófono y, ante millones de personas que seguían el evento, de mi garganta salió el saludo de mi pueblo: ‘¡Mari mari pu lagmen, mari mari kom pu che, mari mari Chile mapu! (‘Saludos a las hermanas y hermanos, a toda la gente, a los chilenos y chilenas’)”, dijo en la página 12. En el capítulo no mencionó su frase sobre “refundar” Chile que llegó a los titulares del país.
  • Cultura pewenche. En el libro Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío abril de 2023 —de 115 páginas, publicado en abril de 2023 por Lom— Loncon criticó el sistema escolar. “A la escuela como a las políticas educativas emanadas del poder central le falta incorporar incorporar el pluralismo epistemológico en el currículum escolar, lo cual exige dejar de combatir e invalidar la diversidad epistémica presente en las familias y comunidades indígenas e incorporarla en el currículum”, dijo en la página 97 del libro firmado en coautoría con Alvaro Gaínza, Natalia Hirmas y Diego Mellado.

/gap