Las cifras reportadas desde las mayores economías del mundo llenaron de pesimismo al mercado petrolero, al poner en duda la robustez del futuro de la demanda, provocando una erosión en los precios del barril en una nueva semana de precios a la baja.

El aumento en el tráfico automotor y aéreo asociado al “Memorial Day”, que tradicionalmente evidencia un aumento en el consumo de gasolina y combustible de aviación, no logró impulsar un incremento sostenido en la demanda de combustibles, añadiendo presión a la baja a los precios del petróleo.

Los datos de la Administración de Información Energética (EIA: por sus siglas en inglés) revelaron una reducción en los inventarios comerciales de crudo en EE. UU., señal que normalmente impulsaría los precios al alza, pero, los mercados prefirieron centrarse en el aumento de los inventarios de gasolina. Los débiles márgenes de refinación, producto de menores precios de los combustibles, que han sido la característica durante todo mayo, han provocado especulaciones de que las refinerías reducirán la producción de verano, afectando a los precios del crudo.

Las cifras de inflación, tanto en EE. UU. como en Europa, no cumplieron con las expectativas de los bancos centrales, lo cual aumenta la probabilidad de que la tan esperada reducción de tasas de interés en EE. UU. no ocurra por ahora. En Europa, el Banco Central Europeo (BCE), que había aprobado iniciar la reducción, está revisando esa decisión. Mientras que en China, el índice oficial PMI (medida del sector manufacturero) sorprendió con un descenso de casi un 2 %, subrayando los problemas que atraviesa la segunda economía del mundo. La suma de todo lo anterior alimenta las preocupaciones del mercado petrolero.

Fundamentos

OPEP+: El retroceso de los precios de esta semana eliminó la incertidumbre que rodeaba a la política de la OPEP+.  Tras una serie de reuniones ministeriales en Riad, el grupo ha decidido mantener sus objetivos formales de producción de crudo hasta finales del año próximo, dijo hoy la secretaría de la OPEP. Esto incluye lo que fue el recorte de 2 millones de barriles diarios (b/d) a las cuotas de producción oficiales acordadas en octubre de 2022.

También se han extendido dos conjuntos de recortes “voluntarios” de algunos miembros del grupo, diferente a la política de producción formal. El primero, que asciende a 1,66 millones de b/d, se acordó originalmente en la primera mitad de 2023 y se había fijado para que se extendiera hasta finales de 2024. Ahora estará en vigor hasta finales de 2025.

El segundo conjunto de recortes voluntarios, que asciende a 2,2 millones de b/d, se anunció entre junio y noviembre de 2023 y se había previsto que se extendiera hasta finales de este mes. Estos ahora se prolongarán por otros tres meses hasta finales de septiembre, después de lo cual se eliminarán gradualmente en etapas durante un período de 12 meses. A partir de octubre, ocho países (entre ellos Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Rusia e Irak) aumentarán gradualmente la producción de petróleo en incrementos mensuales hasta 2025.

Esta decisión del cartel ampliado puede tener dos interpretaciones. Por un lado, el mercado se robustecerá al ver que los productores siguen gestionando el suministro buscando estabilidad, o, por el contrario, se debilitaría al reconocer en la decisión una señal de que la demanda sigue frágil.

También es noticia que Arabia Saudita decidió colocar un 0,69 % de su estatal petrolera, Aramco, en el mercado accionario, mientras el reino sigue adelante con el plan del príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, para diversificar la economía. Arabia Saudita está ofreciendo 1.545 millones de acciones y el período de oferta comenzará el 2 de junio, y se espera levantar más de 11.000 millones de dólares.

EE. UU.: la EIAreportó una reducción de 4,2 millones de barriles en el inventario comercial de crudo y un aumento de 2,5 millones de barriles en productos. El mercado se fijó más en el aumento de los inventarios de gasolina y concluyó que se debe a que la tradicional demanda de verano no se está materializando. Sin embargo, factores como procesamiento récord de refinación y menores exportaciones de productos pueden no haberse tomado en cuenta en esa conclusión.

Mientras tanto, la producción de crudo y el total de taladros activos se mantienen inalterados. La actual producción de 13 millones de barriles diarios de crudo es la resultante de un ligero aumento en las operaciones en tierra, compensado por una reducción en las operaciones costa afuera.

La cadena de consolidación de empresas petroleras continuó esta semana. ConocoPhillips (NYSE: COP) anunció haber llegado a un acuerdo para la adquisición de Marathon Oil Corporation (NYSE: MRO) por unos 22.000 millones de dólares incluyendo deuda, una transacción totalmente en acciones, si los accionistas de MRO y los reguladores la aprueban.

Por otro lado, el puntero en la candidatura del partido republicano, el expresidente Donald Trump, fue declarado culpable de 34 cargos en un juicio que se le seguía en Nueva York. Probablemente esta decisión sea apelada. En todo caso, el dictamen le brinda una oportunidad al partido demócrata para utilizar el resultado en su campaña, mientras que Trump la usará en la suya para victimizarse.

China continuó generando información macroeconómica negativa. Esta vez la sombra recayó sobre el sector manufacturero, que cayó inesperadamente en mayo, manteniendo vivos la necesidad de nuevos estímulos. Mientras, una prolongada crisis inmobiliaria en la segunda mayor economía del mundo sigue pesando sobre la confianza de las empresas, los consumidores y los inversionistas. El índice oficial de gerentes de compras (PMI: por sus cifras en inglés)) del sector manufacturero cayó a 49,5 en mayo desde 50,4 en abril, según la Oficina Nacional de Estadísticas (BNE: por sus cifras en inglés), por debajo de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción, los analistas esperaban 50,4.

Inflación GlobalEl índice PCE (precios del gasto de consumo personal) para abril, que la Reserva Federal sigue de cerca, mostró un crecimiento de un 2,8 %, año a año, y está en gran medida en línea con las previsiones, confirmando los temores del mercado de que la FED no actuara para reducir las tasas por lo menos hasta septiembre.

En la eurozona, las cifras publicadas el viernes mostraron que la inflación general aumentó del 2,4 % al 2,6 % en mayo, mientras que la inflación subyacente aumentó del 2,7 al 2,9 %. Los analistas todavía esperan que el BCE recorte las tasas la próxima semana, pero una mayor inflación limitará las perspectivas de nuevos recortes.

Geopolítica

Los conflictos bélicos continuaron su dinámica, con amenazas rusas contra la OTAN, reclamando la utilización de armamento de los países miembros de la alianza contra blancos rusos. Después de mucha deliberación, tanto EE. UU. como las potencias de Europa decidieron autorizar a Ucrania a utilizar armamento recibido de esos países en blancos específicos relacionados con los ataques desde Rusia y la logística afín.

Los rusos continúan, con cierto éxito, acercándose a la importante ciudad de Kharkiv y atacando infraestructura de energía en Ucrania. Mientras tanto, misiles y drones ucranianos han alcanzado blancos rusos en la península de Crimea, ameritando el cierre del puente Kerch, utilizado para el abastecimiento de las tropas rusas.

En el frente de Gaza, las fuerzas israelíes pusieron fin a las operaciones de combate en la zona de Jabaliya, en el norte de Gaza, después de destruir más de 10 kilómetros de túneles durante días de intensos combates que incluyeron más de 200 ataques aéreos, según fuentes israelíes. En el extremo sur de Gaza, las fuerzas israelíes que lanzaban una ofensiva contra Rafah, encontraron lanzadores de cohetes y otras armas, así como túneles construidos por Hamás en el centro de la ciudad.

Los hutíes han estado activos atacando buques entrando y saliendo del mar Rojo, lo que ameritó una respuesta por parte de aviones de EE. UU. y Gran Bretaña para neutralizar los centros de lanzamiento en Yemen. Los hutíes afirman haber lanzado misiles contra un portaaviones estadounidense en represalia a los ataques contra sus instalaciones, pero los oficiales del portaaviones Dwight Eisenhower desmintieron la especie.

En el lado diplomático, Israel ha sido duramente criticado, inclusive por su aliado EE. UU., que presiona por un cese de fuego definitivo. El viernes 31, durante el shabat judío, el presidente Biden detalló los elementos del plan israelí de cese de fuego, pero el primer ministro Netanyahu negó que esas fueran las condiciones propuestas por Israel, ya que una condición sine qua non era la devolución inmediata de todos los rehenes israelíes.

También, el secretario de Defensa de EE. UU., Lloyd Austin, y el ministro de Defensa de China, Dong Jun, se reunieron en Singapur al margen de la principal cumbre de defensa de Asia, el Diálogo Shangri-La. Se espera que la relación entre EE. UU. y China se concentre en mantener comunicaciones abiertas en el ámbito militar, al igual que sobre las guerras en Ucrania y Gaza, y las tensiones en el mar Meridional de China.

Elecciones generales se realizaron en India, México y Sudáfrica, tres países que mueven el balance de suministro/demanda de energía en sus regiones. En Sudáfrica, los partidos se preparaban para conversaciones de coalición el viernes, mientras el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC) parecía destinado a quedarse muy por debajo de una mayoría por primera vez en 30 años de democracia. Con resultados del 61,2?% de los colegios electorales, el ANC obtuvo el 41,9?% de los votos, una fuerte caída con respecto del 57,5?% que obtuvo en las últimas elecciones nacionales de 2019.

En India, unas elecciones de seis semanas han llegado a su fin. Más de 970 millones de personas fueron llamadas a sufragar. Los resultados de esta gigantesca convocatoria marcarán el futuro del subcontinente y de su economía, la más dinámica del planeta.

Al otro lado del Atlántico, en México, el domingo 2 de junio se celebraron las elecciones presidenciales. Claudia Sheinbaum arrasó y será la primera presidenta de México, candidata de Morena, el partido de López Obrador. Según los últimos conteos, Sheinbaum obtiene casi el 60 % de los votos, mientras su principal rival, la opositora Xóchitl Gálvez, apenas el 27,6 %. Sheinbaum hereda un país en una posición única para beneficiarse de los cambios crecientes en el comercio internacional, pero también es un país en el que no faltan problemas. Desde la delincuencia persistente hasta problemas de infraestructura, serán un desafío para el nuevo gobierno dada la inflación persistente, las altas tasas de interés, el mayor déficit presupuestario desde la década de 1980 y una Pemex sobre endeudada y con deterioro operativo.