Para muchos responsables políticos occidentales, la invasión rusa de Ucrania es la crisis más importante del momento. Es comprensible: una guerra abierta de esta magnitud en Europa marcó un momento histórico en el continente, realineando la gran estrategia de las principales capitales europeas y revitalizando la alianza transatlántica. Mientras tanto, los efectos dominó de la guerra -conmociones en las cadenas de suministro, los mercados energéticos y los sistemas alimentarios mundiales- han alimentado otras crisis lejanas, desde África Occidental hasta el sur de Asia.
Pero hay mucho más de lo que preocuparse en el mundo. Dos estudios recientes -uno de un grupo de reflexión y otro de una organización humanitaria internacional- exponen los retos que deberían acuciar a los responsables políticos mundiales en 2023.
La Encuesta Anual sobre Prioridades Preventivas, publicada por el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), encuestó a más de 500 funcionarios, responsables políticos y académicos estadounidenses sobre la probabilidad de que se produjeran determinados acontecimientos este año y cuál sería su impacto en los intereses de Estados Unidos. El informe clasifica estas contingencias en tres grupos de posibles puntos calientes y crisis, al menos desde el punto de vista de Washington.
Curiosamente, el informe señalaba que por primera vez desde 2008, cuando se empezó a realizar la encuesta a las élites de la política exterior, “la posibilidad de que una organización terrorista extranjera infligiera un ataque con víctimas masivas a Estados Unidos o a un aliado del tratado no se propuso como contingencia plausible”. En otras palabras, “desde la perspectiva de quienes responden, la era del 11-S ha terminado”, dijo Paul Stares, director del Centro de Acción Preventiva del CFR, en una sesión informativa celebrada el martes.
Las siete amenazas más acuciantes en 2023 enumeradas por la encuesta son las siguientes:
. el advenimiento de “una grave crisis a través del estrecho” que arrastre a Estados Unidos a un enfrentamiento con China por Taiwán;
. una escalada en la guerra de Ucrania que vea “un desbordamiento de armas no convencionales en los países vecinos”;
. un ciberataque que afecte a las infraestructuras críticas de Estados Unidos;
. el colapso económico y el malestar social en Rusia a causa de las consecuencias de la guerra, lo que llevaría a una espiral desestabilizadora;
. la intensificación de las pruebas de armas nucleares y misiles balísticos de largo alcance por parte de Corea del Norte;
. la adopción de medidas encubiertas o directas por parte del gobierno derechista de Israel contra el programa nuclear iraní, con la diplomacia sobre las capacidades nucleares de Teherán en un callejón sin salida;
. y la posibilidad de que los desastres naturales y el malestar social en Centroamérica generen una nueva oleada migratoria hacia Estados Unidos.
“Todas las conversaciones que he mantenido sobre Ucrania a lo largo del año han girado en algún momento en torno a Taiwán”, afirmó Suzanne Maloney, vicepresidenta y directora de política exterior de la Brookings Institution, un destacado think tank. En la misma sesión informativa del CFR, Maloney aludió al sentimiento generalizado de preocupación en Washington de que China se esté preparando para una invasión de la democracia insular a sus puertas.
Este resumen de lo que más preocupa a los responsables políticos estadounidenses sigue pasando por alto otro mundo de crisis. El mes pasado, el Comité Internacional de Rescate (IRC) dio a conocer su lista anual de vigilancia de emergencias de los 20 países con mayor riesgo de calamidad humanitaria. Ucrania, aunque sumida en una guerra ruinosa, sólo ocupa el 10º lugar en la clasificación del IRC. Otros países se encuentran en condiciones aún más calamitosas: a la cabeza de la lista se encuentran las naciones del Cuerno de África, Somalia y Etiopía, azotadas por la sequía y la guerra. Cientos de miles de personas viven ya en condiciones de hambruna en estos dos países, y las agencias de ayuda advierten de que se avecinan depredaciones mucho mayores. En Somalia, cerca de la mitad de la población necesita ya ayuda humanitaria.
Luego está Afganistán, que bajó del primer puesto de la lista de vigilancia sólo por la gravedad de las crisis en África Oriental. El colapso económico agravado por la toma del poder de los talibanes ha sumido en la miseria a gran parte del país. El estancamiento político en torno a Kabul -los talibanes son parias internacionales y tienen sus reservas de divisas congeladas por las sanciones estadounidenses- no hace sino empeorar las cosas. “A pesar de los esfuerzos para comprometer al [gobierno talibán], no se ha acordado un plan para abordar el colapso económico de Afganistán”, señaló el IRC. “Con casi toda la población viviendo ahora en la pobreza y preparándose para otro largo invierno, una escalada de las necesidades humanitarias es un riesgo en 2023″.
Como informé anteriormente, para las organizaciones humanitarias, la guerra de Ucrania ha sido una doble tragedia: desencadenó una serie de presiones en cascada que afectaron a naciones pobres de otros lugares, al tiempo que hizo que las súplicas de las agencias de ayuda el año pasado cayeran en cierto modo en saco roto. Sabíamos desde hace meses que Somalia se enfrentaba a una devastadora epidemia de hambre, pero los responsables humanitarios afirman que la financiación y la respuesta internacional han llegado tarde.
Los 20 países de la lista de vigilancia del IRC representan alrededor del 90% de las personas que necesitan ayuda humanitaria en el mundo, el 81% de las personas desplazadas por la fuerza de sus hogares, el 80% de las que padecen inseguridad alimentaria aguda y sólo el 1,6% del producto interior bruto mundial. Su precariedad es, en sí misma, un reflejo de las enormes desigualdades que conforman el sistema mundial.
“La mayoría de las crisis en los países de la Watchlist no son nuevas”, escribió David Miliband, Presidente y Consejero Delegado del IRC, en el prólogo del informe anual. “Pero el hecho de que estas crisis sean prolongadas no las hace menos urgentes. La razón principal por la que estamos viendo nuevos y preocupantes niveles récord de necesidad es porque tres aceleradores clave de las crisis -los conflictos armados, el cambio climático y las turbulencias económicas- están llevando la crisis de larga duración a nuevos extremos. Y, en algunos casos, también están desencadenando nuevas crisis”.
/psg