Analizamos cuatro frases dichas por el Mandatario durante su discurso y las chequeamos con los datos disponibles y las opiniones de algunos expertos sobre la materia.
Nuevos recintos penitenciarios
“Desde 2012 no se construyen cárceles en Chile”.
Durante el periodo mencionado por el Mandatario, es decir desde 2012 hasta 2023, los antecedentes de los ministerios de Justicia y Obras Públicas muestran que sí hubo construcción de penales. Ejemplo de ellos son la nueva cárcel de Talca, el Complejo Penitenciario La Laguna y el nuevo Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Ñuble, que se emplaza en la comuna de Bulnes. Ambos, de hecho, serán inaugurados por esta administración, pero fueron diseñados e impulsados anteriormente.
Pese a que sí ha habido construcciones de nuevas cárceles es necesario acotar, según comentan desde Justicia, que desde 2012 a la fecha no ha aumentado el número de plazas, es decir la cantidad de cupos que hay en los penales. Esto debido al tiempo que demora construir un recinto carcelario y que, además, varios espacios han quedado inhabilitados.
Salud mental
“Una de cada cuatro personas en nuestra patria tiene algún padecimiento vinculado a la salud mental. De ellas, solo el 20% recibe algún tipo de tratamiento. No es aceptable”.
De acuerdo al más reciente Termómetro de la Salud Mental en Chile, publicado en mayo de este año y realizado en alianza por la ACHS y la UC, es cierto que un 25% de la población dice tener problemas de salud mental. Pero esa cifra se alcanza específicamente entre las mujeres encuestadas. En el caso de los hombres, es de un 9,6%. Así, en el total de la población un 17,5% padecería de “sospecha o presencia de problemas de salud mental”.
David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, explica que “la tasa de 25% en los problemas de salud mental para toda la población es cercana a lo que encontramos en el Termómetro de la Salud Mental en agosto de 2021, pero en las mediciones posteriores (mayo 2022, noviembre 2022 y la última de abril de 2023) han sido inferiores”.
En todo caso, Bravo afirma que desconoce “la fuente específica que ha estado usando el Presidente”. Este medio consultó a Presidencia sobre la fuente de este dato. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.
Por otra parte, de acuerdo a los estudios de prevalencia de trastornos mentales disponibles hasta 2017 en el Ministerio de Salud, es cierto que la cobertura de tratamiento era cercana a un 20% de las personas afectadas. De hecho, así se constata en el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025.
Sin embargo, de acuerdo al mismo estudio citado anteriormente, la cifra de personas a las que se les ha “recetado medicamentos por problemas emocionales, nerviosos, de salud mental o por uso de alcohol y/o drogas en los últimos 12 meses” es levemente menor que lo que señaló el Mandatario, y alcanza un 13%.
Tiempos de espera para cirugías
“Durante el primer año de gobierno redujimos en un 32,7% la mediana de tiempos de espera para cirugías”
El médico y director del Programa de Salud y Bioética del Instituto Res Publica, Jorge Acosta, afirma que el indicador estadístico usado por el Presidente Boric en su discurso no es el adecuado. El Mandatario, al referirse a temas de salud, dijo que “durante el primer año de gobierno redujimos en un 32,7% la mediana de tiempos de espera para cirugías”.
Acosta cuenta que anteriormente, para hablar de tiempos de espera, se utilizaba el promedio. Sin embargo, las autoridades actuales usan la mediana, es decir la cifra que está al medio de una serie de datos.
En ese contexto, el también asesor médico del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián lo explica de la siguiente manera: “De acuerdo a los datos del gobierno, hay 305 mil personas esperando una cirugía a finales de marzo de 2023. De ese registro, hay 163 mil casos nuevos, es decir, 53% del total de los casos. Y como es más de la mitad, evidentemente la mediana va ser representada por un número menor al de 365 días, porque son personas que entraron hace menos de un año”. Asimismo agrega que “el otro 47% de los casos tienen en promedio una espera de más de 900 días”.
Por eso, el especialista explica que si comparan los promedios, la reducción de los tiempos de espera es menor. El año pasado, la mediana de espera para una intervención quirúrgica era de 490 días, mientras que ahora es de 330, provocando una disminución de 32,7%. Mientras, el promedio de espera de 2022 era de 604 días y ahora es de 515, lo que configura una baja del 14,7%.
Educación escolar
“Durante nuestro primer año avanzamos en reducir la inasistencia grave en 13%.
La inasistencia grave es definida por el Ministerio de Educación como el indicador alcanzado por los estudiantes “que asisten a solo un 85% o menos del total de jornadas escolares oficiales de un año”. La definición “considera como inasistencia toda ausencia, justificada o injustificada, de un estudiante a su establecimiento educacional”.
En su discurso de la cuenta pública, el Presidente Boric afirmó que “durante nuestro primer año avanzamos en reducir la inasistencia grave en 13%”. La afirmación resulta verdadera.
Según los datos del Mineduc, si en marzo del año pasado había 1.169.000 estudiantes con inasistencia grave -lo que representa el 35% de la matrícula-, ahora son 711 mil estudiantes los que tienen este problema, el equivalente al 22% de la matrícula. La disminución implica que hay 457 mil estudiantes que dejaron de estar en ese indicador.
/psg