El debate sobre el voto de extranjeros en Chile se ha tomado una parte importante de la discusión en el Congreso las últimas semanas. En un año electoral, las definiciones al respecto pueden ser clave para definir futuros comicios.

Ante este tema, que genera preocupación en el Gobierno y los parlamentarios nacionales, cabe preguntarse: ¿En qué está el debate? ¿Podría haber modificaciones de cara a las parlamentarias y presidenciales del 16 de noviembre?

Además, para entender la discusión es necesario saber: ¿Cuáles son los actuales requisitos de los no nacidos en el país para votar acá? Asimismo, ¿de dónde vienen mayoritariamente los extranjeros que votan en Chile?

¿Quiénes pueden votar?

Vamos por parte. Hoy en Chile pueden votar todos los extranjeros que residan en el país por un periodo mínimo de cinco años, independiente de si su residencia es definitiva o temporal. Además, deben ser mayores de 18 años y que no haber sido condenado por un delito que merezca pena aflictiva.

Asimismo, estas personas son incorporadas automáticamente al padrón electoral chileno, una vez que cumplen con los años de residencia requeridos. Y deben sufragar como consecuencia del voto obligatorio.

Según algunos parlamentarios, oficialistas fundamentalmente, la legislación en Chile tiene requisitos muy laxos. Por ejemplo, en países como Brasil se exige 15 años de residencia y en otros países como Argentina, Perú, España, no se permite que los extranjeros sufraguen en comicios de alcance nacional, pudiendo hacerlo solo en comicios locales.

¿De dónde vienen quienes votan en Chile?

En tanto, de acuerdo al último padrón auditado por el Servicio Electoral (Servel) -para las elecciones municipales y de gobernadores de 2024– ha habido un importante aumento de extranjeros con derecho a voto.

Estos alcanzan los 786.466 -en el plebiscito de diciembre 2023 el padrón fue de 676.028 electores extranjeros y en 2020 el número de votantes extranjeros era de 378.829 personas-, de un universo total de 15.450.574 electores habilitados para sufragar en el territorio nacional.

Las nacionalidades con más personas en el padrón chileno son: Perú (191.383), seguido por Venezuela (174.851), Colombia (95.407), Haití, (76.481) y Bolivia: (67.979), entre otros.

Y las comunas con mayor concentración porcentual de electores extranjeros son: Independencia (33%), Santiago (32%), Estación Central (21%), San Pedro de Atacama (17%), Iquique (17%) y Mejillones (17%), entre otros.

Un ejemplo de los alcances de la llegada de migrantes, es que el padrón auditado para las elecciones de octubre 2024 en la comuna de Santiago fue de 378.358 electores, de los cuales 120.662 fueron extranjeros, representando el 32% del total.

¿El debate en el Congreso?

En el Congreso hay una serie de proyectos y debates que buscan el mismo fin -restringir el voto de extranjeros-, pero que van por distintas cuerdas. Todos aún no ven luz verde.

Por ejemplo, el pasado 20 de marzo, la comisión de Gobierno del Senado chileno rechazó las indicaciones presentadas por el Ejecutivo -en el marco del proyecto para hacer efectivo el voto obligatorio -, que buscaban limitar este tipo de sufragios.

El objetivo del gobierno de Gabriel Boric era incluir nuevas restricciones, como exigir a los extranjeros la residencia definitiva en el país y la presentación de un certificado de antecedentes penales de su país de origen.

Asimismo, las enmiendas buscaban que migrantes solo pudieran votar en elecciones municipales, pero no en elecciones nacionales.

Desde la oposición acusan un cambio de opinión por parte del Ejecutivo y apuntan a un “cálculo político” ante las elecciones que se vienen a fin de año.

En tanto, un grupo de senadores oficialistas -Gastón Saavedra (PS), Juan Ignacio Latorre (FA) y Jaime Quintana (PPD)- presentó un proyecto que propone reformar la Constitución para establecer mayores requisitos para que los extranjeros puedan ejercer el derecho a sufragio en el país.

La iniciativa modifica el artículo 14 de la Constitución para aumentar de cinco a diez los años de avecindamiento en el país requeridos a los extranjeros para que puedan ejercer el derecho a sufragio; y, en segundo lugar, para limitar el derecho a sufragio de las personas extranjeras únicamente a las elecciones y plebiscitos municipales.

Por otra parte, un grupo de diputados presentó un proyecto de ley que limita el voto de ciudadanos extranjeros avecindados en Chile solo para que puedan sufragar en las elecciones municipales y su voto sería voluntario.

Además, el avecindamiento se contabilizará desde que el extranjero obtiene un permiso de residencia definitiva y ha residido en Chile de manera continua por más de 5 años.

El proyecto ya empezó a debatirse en la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputadas y Diputados, instancia en que ya expusieron el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa.

El presidente de la instancia legislativa y patrocinador de la iniciativa legal Rubén Oyarzo (Ind.) explicó a La Tercera que espera que la iniciativa legal pueda votarse durante este mes.

“Creemos que es un tema muy relevante, porque se discute acá la soberanía del país. Hoy día casi un millón de extranjeros pueden votar en las elecciones presidenciales y alrededor de 2 millones podrían quedar registrados, como está la ley actual”, aseguró el parlamentario.

Por el momento, no se puede descartar o asegurar que un cambio se pueda materializar para las próximas elecciones de noviembre, pero a los proyectos en discusión les falta aún muchas etapas.

/psg