En el reciente foro de Moneda Patria Investments, la candidata oficialista y exministra del Trabajo, Jeannette Jara, abordó su postura frente a los polémicos retiros de fondos previsionales durante la pandemia, un tema que aún genera debate por sus efectos en la inflación y el mercado financiero. Sus declaraciones revelan un cambio de posición, contrastando con sus respaldos públicos en 2021, según documentan sus redes sociales y entrevistas citadas por Radio Biobío.

De la justificación inicial al rechazo por inflación

Jara defendió su apoyo a los dos primeros retiros (2020), argumentando que respondían a una urgencia social: «La gente no tenía para comer». Sin embargo, admitió que no avaló los siguientes, preocupada por el impacto agregado en la economía«Me preocupaba mucho que produjeran inflación».

Aquí surge la primera contradicción: aunque hoy minimiza el efecto individual («$42 o $44 mil pesos no eran significativos»), en 2021 promovió activamente el tercer retiro. En una publicación de Facebook (15 abril 2021), exigió: «Chile necesita urgente retirar sus fondos, ya que el Gobierno no está por medidas reales». Incluso vinculó la discusión con críticas al Ejecutivo: «En La Moneda se gastan millones en mariscos (…) el pueblo necesita parar la olla» (publicación en X).

Presión política vs. coherencia técnica

El análisis de sus declaraciones revela un doble discurso: mientras en 2021 llamaba a «generar presión» para aprobar el tercer retiro (entrevista en Biobío, 19 abril), hoy lo critica por sus consecuencias macroeconómicas. Su justificación en el foro —centrada en el riesgo inflacionario— choca con su postura previa, donde incluso compartió entrevistas en TVN (26 abril 2021) criticando las trabas gubernamentales.

Conclusión CEO: ¿Oportunismo o evolución?

La candidata oscila entre:

  1. El relato social (2021): Apoyó los retiros como «esperanza» ante la crisis (según su entrevista con Marcos Barraza).

  2. El discurso técnico (2024): Reconoce el daño sistémico, aunque omite autocrítica sobre su rol en la presión política.

Para los inversores, esta ambigüedad plantea dudas: ¿Fue una adaptación a la coyuntura o una genuina revisión de postura? Los datos citados —sus propias redes y Biobío— muestran que, más allá de la inflación, primó en su momento la demanda popular sobre el análisis económico. Un punto clave para evaluar su consistencia en políticas públicas.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap