En el marco de la elaboración del Presupuesto Fiscal 2026, el jueves pasado los expertos convocados por el Ministerio de Hacienda entregaron sus proyecciones sobre el PIB tendencial y el precio del cobre de largo plazo, dos variables claves para fijar los parámetros estructurales del gasto público compatible con la regla fiscal.

Según el calendario oficial, Hacienda publicará el próximo 29 de agosto las cifras definitivas que servirán de referencia para el diseño del erario del próximo año.

PIB tendencial: entre 2,2% y 2,4%

Este año, la cartera de Hacienda convocó a 22 especialistas para estimar el PIB No Minero Tendencial. Entre ellos, 11 participaron por primera vez, como Alejandro Guin-Po, Andrés Sansone, Carolina Abuauad, Carolina Martínez, Dalibor Eterovic, Diego Gianelli, Juan Luis Correa, Macarena García, Michael Pedersen, Natalia Aránguiz y Vivian Norambuena.

Los demás integrantes ya habían participado en años anteriores, como Andrés Pérez, Carmen Silva, Carolina Godoy, Francisca Pérez, Juan San Martín, María Francisca Pérez, Natalia Gallardo, Nathan Pincheira, Pablo Cruz, Pablo Pincheira y Priscila Robledo.

El comité de 2024 había fijado un PIB tendencial de 2,2% para 2025 y de 2,1% promedio para el período 2025-2029. En esta nueva instancia, los expertos señalaron que no ven cambios sustantivos en las condiciones que impulsen el crecimiento de largo plazo, por lo que proyectan que la referencia se ubique entre 2,2% y 2,4%, tras los ajustes metodológicos que realiza Hacienda.

El economista Felipe Alarcón (Euroamérica) fue más cauteloso y anticipó un 2%, argumentando que no existen elementos macroeconómicos que permitan esperar un alza relevante. En la misma línea, el exdirector de Presupuestos y académico de la Universidad de Los Andes, Matías Acevedo, sostuvo que no aprecia cambios significativos respecto de las estimaciones de 2024.

En contraste, Juan Ortiz (OCEC-UDP) proyecta un PIB tendencial de 2,2% para 2026, destacando un repunte en la inversión y mejores perspectivas del sector minero, aunque advirtió que la productividad total de los factores se mantiene estancada en un mercado laboral debilitado.

Precio del cobre: consenso en torno a US$4 la libra

En paralelo, Hacienda convocó a 21 especialistas para estimar el precio de largo plazo del cobre. De ellos, 10 participaron por primera vez este año, entre los que figuran Alejandro Guin-Po, Armando Miranda, David Coble, Diego del Barrio, Juan Cristóbal Ciudad, Juan San Martín, Michèle Labbé, Nicolás Hardy, Reinaldo Salazar y Wildo González.

El resto, como Patricia Muñoz, Bernardita Arce, Carolina Grünwald, Claudio Valencia, Diego Gianelli, Erwin Hansen, Jaime Casassus, Jorge Cantallopts, Lorenzo Reus, Rodrigo Cruz y Rodrigo Herrera, ya habían integrado comités previos.

Las proyecciones fluctuaron entre US$3,8 y US$4,4 la libra, aunque los expertos coinciden en que, tras los ajustes metodológicos de Hacienda, el precio de referencia se situará cerca de los US$4 la libra, similar al valor utilizado en el Presupuesto de 2025 (US$4,08 la libra).

Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, la razón principal de este nivel radica en que la transición energética y la digitalización seguirán impulsando la demanda, mientras que la oferta enfrenta crecientes dificultades: costos más altos, leyes de mineral a la baja y mayor escrutinio socioambiental.

En tanto, Juan Ortiz proyecta un precio de referencia en torno a US$4,2 la libra, sustentado en el impulso de la electrificación, la mayor demanda de cobre y las limitaciones estructurales de la oferta.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg