La crisis financiera de Televisión Nacional de Chile (TVN) ha llegado a un punto crítico, generando preocupación tanto al interior del canal como en el mundo político. Según datos oficiales, la estación pública cerró el año 2024 con pérdidas superiores a los $18 mil millones, una caída de ingresos del 14% y una deuda que bordea los $70 mil millones.
Frente a este complejo escenario, los directores de oposición del canal —el abogado Gonzalo Cordero, la periodista Pilar Vergara y la exministra Paulinne Kantor— advirtieron en una entrevista con El Mercurio que la crisis financiera de TVN es insostenible y que el Gobierno estaría evadiendo su responsabilidad.
Críticas al Gobierno: “Sólo quieren sostener el canal hasta marzo”
Los directores acusaron al Ejecutivo de tener una estrategia enfocada únicamente en mantener operativo el canal hasta el término del mandato del presidente Gabriel Boric, el 11 de marzo de 2026, sin proponer soluciones de fondo para garantizar su viabilidad futura.
“En mayo ya habíamos advertido en el Congreso sobre la insolvencia de la estación y la decisión de no seguir endeudándonos. No obtuvimos respuesta. El Gobierno se desentiende de la crisis”, sostuvieron.
Tres caminos posibles: modelo actual, sólo prensa o transformación digital
Ante esta situación, el directorio de TVN plantea tres alternativas estratégicas para el futuro del canal:
-
Mantener el modelo actual, con un costo cercano a $60 mil millones.
-
Reducirse a un esquema centrado únicamente en prensa, con un costo de más de $30 mil millones.
-
Avanzar hacia una transformación digital profunda, inspirada en el modelo de la BBC, con una inversión proyectada de $20 mil millones hacia 2030.
Francisco Vidal: “Compartimos el diagnóstico, pero no las críticas”
El presidente del directorio de TVN, Francisco Vidal, respondió a las acusaciones señalando que actualmente se está ejecutando un préstamo con aval del Estado por $24 mil millones, de los cuales ya se han utilizado $12 mil millones, lo que permitiría mantener al canal funcionando por al menos dos años más.
“Tú no puedes decir ‘el Gobierno irresponsable que no hace nada’. Esa es la diferencia con los directores en ese plano. En el otro, comparto el diagnóstico”, señaló Vidal.
Críticas desde el Congreso: “No más parches para TVN”
El debate llegó al Congreso. Desde la Comisión de Cultura de la Cámara Baja, el diputado Eduardo Durán (RN) criticó duramente al Gobierno: “Lo que vemos hoy en TVN es el reflejo de la falta de gestión. Se dejaron pasar las alertas de los propios directores”, acusó.
En tanto, el diputado Sebastián Videla (Partido Liberal) llamó a Vidal a asumir una conducción con visión de largo plazo: “El presidente del directorio debe liderar cambios estructurales. No puede condicionar la supervivencia del canal al calendario político”, expresó.
Venta de inmuebles: apuesta por recaudar $11 mil millones
En paralelo, la administración de TVN avanza en un plan de venta de terrenos y sedes regionales, con el objetivo de recaudar más de $11 mil millones, medida que ha sido cuestionada por algunos sectores que la consideran una descapitalización sin estrategia clara.
¿Qué futuro le espera a TVN?
La señal estatal enfrenta un momento decisivo. Mientras crecen las presiones políticas y financieras, el debate sobre su viabilidad, modelo de financiamiento y rol público se instala con fuerza en el Congreso y en el directorio. Por ahora, el canal sigue operando, pero el reloj avanza y las decisiones de fondo siguen pendientes.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg