Las Fiestas Patrias de 2024 terminaron con una cifra alarmante: 70 personas fallecieron en accidentes de tránsito, convirtiéndose en el peor registro de los últimos 10 años. Las celebraciones se extendieron por cinco días, desde el miércoles 18 hasta el domingo 22 de septiembre, y dejaron un saldo trágico que ha encendido las alertas de las autoridades.

Una década de retroceso en seguridad vial

Si se consideran los datos de los últimos cinco años, el número total de personas fallecidas por esta causa asciende a 183:

  • 2024: 70 fallecidos

  • 2023: 25 fallecidos

  • 2022: 40 fallecidos

  • 2021: 26 fallecidos

  • 2020: 22 fallecidos

Cabe recordar que 2020, 2021 y 2022 estuvieron marcados por restricciones producto de la pandemia, lo que limitó considerablemente los desplazamientos y, por ende, redujo el número de siniestros viales.

Este año, las festividades volverán a durar cuatro días —desde el jueves 18 hasta el domingo 21 de septiembre de 2025— y las autoridades temen que se repita el escenario del año pasado, a pesar de los esfuerzos preventivos.

Cifras preocupantes: alcohol, velocidad y falta de seguridad

Según cifras entregadas por la Fundación Emilia, durante Fiestas Patrias 2024 se realizaron 223.858 controles vehiculares, que arrojaron los siguientes resultados:

  • 436 conductores en estado de ebriedad

  • 160 bajo la influencia del alcohol

  • 6.306 infracciones por exceso de velocidad

  • 116 infracciones por no uso de cinturón de seguridad

  • 471 por no utilizar sistemas de retención infantil

  • 82 narcotest positivos a cocaína o marihuana (de un total de 432 realizados)

Campañas de prevención: «Pueblito El Silencio»

Ante este escenario, el Gobierno y distintas organizaciones civiles han lanzado campañas para generar conciencia y prevenir nuevas tragedias.

La campaña del Ejecutivo utiliza una metáfora visual: “Pueblito El Silencio”, una localidad ficticia llena de animitas, que busca reflejar el impacto real de cada víctima fatal.

Las Fiestas Patrias son una fecha para celebrar, pero también son días en que lamentablemente aumenta el riesgo en las calles y carreteras. No queremos que más familias sufran pérdidas irreparables”, advirtió el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz.

«Cada animita representa una vida que no está»

La secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante, explicó que la campaña busca generar empatía: “El ‘Pueblito El Silencio’ es una metáfora dolorosa de lo que ocurre cuando no somos responsables en el tránsito. Cada animita refleja una vida que no está, y nuestra misión es evitar que este pueblo siga creciendo”.

Desde Carabineros, el comandante Rodrigo Pérez, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras, fue claro: “Cada número no es una estadística, es una persona, una familia destruida. Vamos a estar controlando de forma activa y permanente en todas las rutas del país”.

Fundación Emilia: “Una sola decisión puede cambiar mil vidas”

Carolina Figueroa, presidenta de la Fundación Emilia, también hizo un llamado urgente a la responsabilidad: “Conducir bajo los efectos del alcohol, a exceso de velocidad o sin atención no es un acto individual, es una amenaza colectiva. Cada siniestro deja una huella profunda que va más allá de una víctima: destruye entornos enteros”.

La conducción responsable es un deber colectivo

Con el antecedente de los 70 fallecidos en 2024, las autoridades, organizaciones civiles y Carabineros insisten en que este año se debe romper la tendencia. La apuesta está puesta en la prevención, el autocuidado y el respeto a las normas del tránsito.

Una celebración responsable es posible, pero depende de cada uno. No queremos seguir llenando este pueblito ficticio de nuevas animitas reales”, concluyen desde el Gobierno.

/psg