A pocos días de que el Gobierno presente el proyecto de Ley de Presupuestos 2026, el Ejecutivo dio a conocer los resultados del Proceso de Monitoreo 2024, una herramienta clave para evaluar el desempeño de los programas públicos y aportar evidencia para la toma de decisiones presupuestarias.
Este mecanismo, en funcionamiento desde 2012, tiene como objetivo detectar deficiencias, fortalecer la eficiencia del gasto público y servir de insumo para definir prioridades presupuestarias. Sin embargo, según un análisis del centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD), aún persisten importantes brechas entre el diagnóstico técnico y la toma de decisiones políticas.
Poco impacto del monitoreo en decisiones presupuestarias
De acuerdo con LyD, tanto los programas sin observaciones como aquellos con deficiencias solicitaron aumentos presupuestarios similares entre 2023 y 2024, con alzas del 36% y 29%, respectivamente. Para el centro de estudios, esto refleja el escaso impacto del monitoreo en la asignación de recursos.
Sin embargo, el resultado final del proceso muestra una leve mejora: los programas sin hallazgos recibieron en promedio un 5% más de presupuesto, mientras que los programas con deficiencias vieron reducidos sus recursos en un 5% respecto al año anterior.
Preocupación por gasto en programas deficientes
Uno de los puntos más críticos señalados por LyD es que, pese al esfuerzo evaluativo, un 8% del PIB —equivalente a más de US$23 mil millones (unos $22.417.096 millones)— fue destinado a programas con deficiencias relevantes, lo que representa el 28% del gasto total ejecutado por el Gobierno Central en 2024.
Mayor cobertura del monitoreo, pero limitada incidencia
Desde su implementación, el sistema ha ampliado significativamente su cobertura: en 2012 se monitoreaban 478 programas, mientras que en 2024 se evaluaron 706, de los cuales el 70% son programas sociales y el 30% no sociales, como iniciativas de apoyo a pymes.
Pese al aumento en el número de programas, estos solo representan el 53,4% del Presupuesto 2024 de los ministerios evaluados. En total, los 706 programas monitoreados concentraron $38.490.785 millones, equivalente al 11,9% del PIB.
Las diferencias entre ministerios también son notorias. Mientras Hacienda (0,3%), Obras Públicas (4,4%) y Energía (9,7%) muestran baja cobertura, Educación (93,5%), Transporte y Telecomunicaciones (91,9%) y Desarrollo Social y Familia (89,2%) alcanzan altos niveles de monitoreo.
Aumentos en programas con problemas de focalización y priorización
Aunque LyD valoró que los programas sin hallazgos ejecutaron un 47% más de recursos que en 2023 y que los programas con hallazgos redujeron su gasto en un 13%, también advirtió con preocupación que el presupuesto de los programas con problemas de focalización creció un 12%, y que también hubo un aumento menor en aquellos con deficiencias en priorización.
“Es fundamental que en la discusión del Presupuesto 2026 estos antecedentes sean considerados para lograr un uso más eficiente y estratégico de los recursos públicos”, enfatizó LyD.
Resultados de evaluaciones ex post: 11 programas con mal desempeño
La Dirección de Presupuestos (Dipres), por su parte, publicó un informe con los resultados de 20 evaluaciones realizadas durante el año, que incluyen el análisis de más de 100 programas públicos. El documento fue enviado a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, cumpliendo el compromiso con el Congreso.
Según el reporte:
-
8 evaluaciones obtuvieron resultados mixtos, medios o positivos.
-
11 fueron categorizadas con bajo o mal desempeño.
-
En 3 casos, los resultados no fueron clasificados o la categoría no aplicó.
Entre los programas con peor evaluación destacan:
-
Programa Transferencia Tecnológica de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) – Ministerio de Ciencia.
-
Programa Familias de Seguridades y Oportunidades – Subsecretaría de Servicios Sociales, Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
-
Programa Servicios Médicos – Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Ministerio de Educación.
-
Programa Educación Superior Regional – Subsecretaría de Educación Superior.
-
Programa Innovación y Transferencia Técnica Territorial – Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio de Seguridad Pública.
Selección de programas evaluados: criterio técnico y alertas previas
La elección de programas para evaluación ex post proviene de una propuesta del comité interministerial compuesto por los ministerios de Economía, Desarrollo Social y Familia, y Dipres. Esta selección se basa en alertas previas detectadas por el monitoreo anual, que revisa unas 700 iniciativas cada año y focaliza aquellas con hallazgos reiterados o dudas sobre sus resultados.
/psg