Con la llegada de la primavera en Chile, también comienza una de las épocas más difíciles para quienes sufren de rinitis alérgica, una condición que afecta a cerca del 20% de la población chilena, según datos del Ministerio de Salud. Aunque muchas veces se confunde con un resfrío común, saber diferenciarlas es clave para buscar el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la rinitis alérgica?

La rinitis alérgica es una respuesta exagerada del sistema inmunológico a ciertos alérgenos presentes en el ambiente, como el polen, ácaros del polvo, pelo de animales, moho, entre otros. Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en la zona central de Chile, especialmente en ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, debido a la alta concentración de alérgenos durante la primavera y verano.

Síntomas más comunes de la rinitis alérgica

Los síntomas pueden parecerse mucho a los de un resfrío, pero existen diferencias clave. Entre los más frecuentes se encuentran:

  • Estornudos frecuentes

  • Congestión nasal persistente

  • Secreción nasal acuosa y clara

  • Picazón en la nariz, ojos, garganta o paladar

  • Ojos rojos o llorosos

  • Tos seca ocasional

  • Fatiga o dificultad para concentrarse, sobre todo en casos prolongados

Una característica distintiva es que no hay fiebre ni dolores musculares, síntomas comunes en cuadros virales.

¿Cómo diferenciarla de un resfrío?

Característica Rinitis alérgica Resfrío común
Duración Puede durar semanas o meses Generalmente entre 5 a 10 días
Fiebre No hay Puede haber
Secreción nasal Clara y acuosa Más espesa y amarillenta
Picazón Común en nariz y ojos Poco frecuente
Estornudos Frecuentes y repetitivos Moderados
Contagio No es contagiosa Es causada por virus respiratorios

¿Cuándo consultar a un especialista?

En Chile, los síntomas de rinitis suelen intensificarse entre septiembre y diciembre, por lo que es importante estar atentos y consultar a un alergólogo o médico general cuando:

  • Los síntomas duran más de 10 días

  • No hay mejoría con tratamientos comunes para el resfrío

  • Se afecta el rendimiento escolar o laboral

  • Hay antecedentes familiares de alergias

  • Se presentan complicaciones como sinusitis o dificultad para dormir

El diagnóstico se realiza principalmente mediante la historia clínica, pero también se pueden aplicar test cutáneos de alergia o exámenes de sangre para determinar la causa exacta.

Tratamientos y manejo en Chile

El tratamiento más habitual incluye:

  • Antihistamínicos orales (como loratadina o cetirizina)

  • Corticoides nasales (fluticasona, mometasona)

  • Lágrimas artificiales para aliviar los ojos

  • Inmunoterapia (vacunas antialérgicas) en casos severos o persistentes

En el sistema de salud chileno, estos tratamientos pueden encontrarse tanto en el sector público (a través de consultorios o centros de salud familiar – CESFAM) como en el privado. Algunos antihistamínicos están cubiertos parcialmente por el sistema de Fonasa o Isapres, dependiendo del tramo o plan.

Prevención y recomendaciones para esta primavera

Dado el aumento de alérgenos en el aire durante esta época, los especialistas entregan algunas recomendaciones prácticas:

  • Mantener ventanas cerradas durante la mañana y al atardecer, cuando el polen está más presente.

  • Evitar tender ropa al aire libre, ya que puede atrapar polen.

  • Lavar la ropa de cama regularmente en agua caliente.

  • Usar mascarilla en días con alta concentración de polen (útil especialmente en Santiago y zonas con mucho tránsito vehicular).

  • Ducharse al llegar a casa para eliminar residuos de polen en piel y cabello.

  • Consultar el índice de polen diario, que algunas apps y servicios meteorológicos ya reportan para zonas urbanas de Chile.

Un problema en aumento

Diversos estudios han mostrado un aumento sostenido de enfermedades alérgicas en Chile, especialmente en las zonas urbanas. La contaminación del aire, el cambio climático y el aumento de vegetación ornamental con alto poder alergénico han sido señalados como factores de riesgo.

Hoy vemos cada vez más niños y adultos consultando por rinitis alérgica, con síntomas que se repiten todos los años y que afectan su rendimiento escolar, laboral y social”, señala el doctor Cristián Salazar, inmunólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. “Por eso es importante que las personas no normalicen los síntomas y busquen atención médica oportuna”, agregó.

/psg