Durante la presentación del Presupuesto de la Nación 2026, Gabriel Boric lanzó una crítica directa —aunque sin nombrarlo— a José Antonio Kast, cuestionando su propuesta de reducir el gasto fiscal en US$6.000 millones. En su alocución por cadena nacional, el mandatario calificó dicha idea como “irresponsable” e “indeseable”, señalando que implicaría un golpe directo a los derechos sociales conquistados en los últimos años.
“Es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar US$6.000 millones de gasto que algunos han levantado sin decir de dónde pretenden hacerlo. ¿Acaso van a echar abajo beneficios sociales? Es imposible recortar US$6.000 millones sin afectar derechos sociales como la PGU”, dijo Boric en tono enérgico.
Kast responde: “Vamos a recortar gasto político, no beneficios sociales”
El abanderado presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, no tardó en responder. A través de un mensaje publicado en la red social X, el líder opositor aseguró que su propuesta de ajuste fiscal no tocará beneficios sociales como la Pensión Garantizada Universal (PGU).
“No Presidente. Vamos a recortar US$6.000 millones en gasto político sin afectar beneficios sociales como la PGU. Vamos a partir por todos los funcionarios corruptos que usted llevó al gobierno y que en estos cuatro años se han robado la plata de los chilenos más pobres”, escribió Kast.
Jorge Quiroz, asesor económico de Kast, profundiza las críticas
El principal asesor económico del comando de Kast, Jorge Quiroz, también salió al paso y calificó como “verdaderamente irresponsable” la gestión fiscal del gobierno de Boric. En una declaración pública, recordó que en 2022 el Ejecutivo gastó un 7% más de lo autorizado en la Ley de Presupuestos, marcando un precedente preocupante.
“En 2023, 2024 y 2025, el gobierno se fijó las metas fiscales más deficitarias desde que existe la regla fiscal, y las incumplió tres veces”, afirmó Quiroz.
También acusó que el Ejecutivo retiró US$4.000 millones del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) sin una emergencia declarada, reduciéndolo al mínimo histórico en un cambio de administración. Además, criticó la eliminación de la provisión republicana, contraviniendo las recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.
“El gobierno maquilla cifras para ocultar el incremento de la deuda, contando el aumento de deuda bruta, pero ignorando el vaciamiento de los fondos soberanos”, denunció el economista.
“El Fisco está sobregirado hace años”
Quiroz fue más allá y señaló que el problema fiscal es estructural y no se origina solo en este gobierno, aunque subrayó que la actual administración ha agudizado el deterioro: “El Fisco de Chile está sobregirado hace años. Llevamos 16 de los últimos 18 años con déficit estructural y nadie se ha hecho cargo. Lo irresponsable es patear el problema hacia adelante”, afirmó.
¿Se pueden recortar US$6.000 millones sin tocar derechos sociales?
El asesor de Kast aseguró que el ajuste fiscal propuesto es “totalmente posible” sin eliminar beneficios sociales, sino centrándose en el llamado “gasto político” y programas ineficientes no sociales.
-
“Los programas sociales representan solo el 45% del gasto público total”, indicó Quiroz, citando datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres).
-
Señaló que existe “amplio margen” para reducir gastos no sociales, como lo sugirió un estudio del Centro de Estudios Públicos (CEP), que planteó un ahorro de casi US$600 millones solo con ajustes en esos rubros.
Fuerte crítica a la gestión del Estado actual
Finalmente, Quiroz cerró con una declaración contundente: “Lo que aquí ha habido es un Estado botarate, que ha buscado beneficiar a grupos de interés de su simpatía, transformando al Estado en un botín. Eso es lo que vamos a cambiar”.
Contexto político: la economía se convierte en el eje de la campaña presidencial
El enfrentamiento entre Gabriel Boric y José Antonio Kast, aunque indirecto, marca un punto de inflexión en el debate económico de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Mientras el gobierno defiende la continuidad del gasto social con responsabilidad fiscal, desde la oposición se acusa un uso desproporcionado de recursos, baja eficiencia del Estado y maquillajes contables.
Ambas visiones contrastan de forma frontal:
-
El oficialismo apuesta por un “Estado presente y protector”, sin aumentar la deuda pública.
-
La oposición propone un “ajuste drástico del aparato estatal”, con foco en la reducción del gasto político y la reestructuración del presupuesto.
/psg