En una cadena nacional transmitida en horario prime, Gabriel Boric presentó oficialmente los principales ejes del Presupuesto de la Nación 2026, el último de su mandato.
El erario fiscal proyectado contempla un crecimiento acotado del gasto público de 1,7% respecto a 2025, lo que equivale a un total de $86,2 billones (alrededor de US$90.000 millones). Según el mandatario, se trata de un presupuesto responsable, social y fiscalmente equilibrado, que busca consolidar lo avanzado durante sus cuatro años de gobierno.
“Este Presupuesto viene a consolidar cuatro años de trabajo por Chile, uniendo responsabilidad social con responsabilidad fiscal”, sostuvo Boric.
El menor aumento del gasto desde 2023
Con el 1,7% de expansión, este será el incremento más bajo desde 2023, año en que el gasto subió apenas 1,1%. De este modo, el promedio de crecimiento del gasto durante el mandato de Boric se ubica en un 2,1% anual, un número que el propio Presidente defendió como señal de prudencia fiscal.
Objetivo fiscal: déficit estructural en -1,1% del PIB en 2026
El mandatario destacó que el presupuesto está diseñado para cumplir con la meta de déficit estructural de -1,1% del PIB, lo que contribuiría a dejar al país en una mejor posición de cara al futuro.
“Sea cual sea el signo político del gobierno que va a dirigir los destinos del país en los próximos cuatro años, entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras”, subrayó Boric.
Asimismo, enfatizó que su administración será la que registre el menor crecimiento de la deuda pública desde el primer mandato de Michelle Bachelet.
Proyecciones macroeconómicas para 2026
-
Crecimiento económico estimado: 2,5%
-
Inflación promedio esperada: 3,1%, en línea con el objetivo del Banco Central
-
Endeudamiento autorizado:
-
Hasta US$17.400 millones en moneda nacional o extranjera
-
Hasta US$600 millones en compromisos con organismos internacionales
-
Restricción en empleo público
El Presupuesto 2026 establece una política de austeridad en empleo fiscal: “Solo podrá reponerse un cupo por cada tres vacantes generadas por retiro, jubilación o pensión en los servicios públicos que tienen dotación máxima fijada por ley.”
Áreas prioritarias: Salud, pensiones, vivienda y seguridad
Según una minuta del Ministerio de Hacienda, las prioridades del gasto estarán concentradas en áreas sociales y de seguridad:
Salud
-
Crece un 5,6% en 2026
-
En total, el gasto en Salud habrá aumentado más de 30% durante el actual gobierno
Pensiones
-
La PGU (Pensión Garantizada Universal) subirá a $250.000 para mayores de 75 años
-
Se pagarán bonos por años cotizados y compensaciones a mujeres
Vivienda
-
Aumento acumulado de más de 37% en esta administración
-
Meta: 260.000 viviendas construidas
-
Se dejarán más de 100.000 casas en ejecución para el próximo gobierno
“La política habitacional es una política de Estado continua”, recordó Boric, pidiendo al Congreso respaldar el aumento presupuestario en vivienda.
Seguridad y orden público
-
16,7% de aumento durante todo el gobierno
-
Se destinarán recursos para:
-
Formación de 3.700 carabineros
-
700 detectives y 250 agentes PDI
-
Compra de vehículos, comisarías nuevas y construcción de cárceles
-
“Durante el gobierno anterior el presupuesto en seguridad bajó en un 0,4%. En nuestro mandato ha subido 16,7%. Así se combate la delincuencia”, declaró el Presidente.
Críticas y opiniones de expertos
Evelyn Matthei (Chile Vamos)
La candidata presidencial criticó duramente el presupuesto presentado por Boric, afirmando que:
-
“El gobierno ha consumido los ahorros sin crisis de por medio”
-
El FEES pasó de US$8.000 millones a solo US$3.000 millones
-
“Este no es un presupuesto responsable. Aumenta la deuda y compromete la plata de todos los chilenos”
Macarena García (LyD)
-
Señaló inconsistencias entre lo proyectado y la ejecución real
-
Estimó un déficit estructural entre 2,5% y 2,9% del PIB
-
Cuestionó que se hable de cuentas ordenadas: “Hay una gran incertidumbre respecto de ingresos, gastos y la deuda real”
Cristina Torres (USS)
-
Exdirectora de Presupuestos
-
Indicó que el crecimiento de gasto (3,3%) es insuficiente ante un contexto de estrés fiscal
-
Coincide con la crítica del Consejo Fiscal Autónomo (CFA)
Matías Acevedo (U. de los Andes)
-
Invitó a los parlamentarios a reducir el gasto durante la tramitación
“No necesitan esperar a marzo de 2026 para hacer valer sus propuestas”
Conclusión: legado con cifras en disputa
El Presupuesto 2026 marca el cierre financiero de la administración Boric, con una apuesta por la disciplina fiscal, aumentos focalizados en áreas clave y un llamado al Congreso a priorizar las necesidades ciudadanas por sobre las disputas políticas.
Sin embargo, las críticas de la oposición y de economistas revelan una visión menos optimista, cuestionando la veracidad de los datos fiscales, la sostenibilidad de la deuda y la capacidad real de ejecución del gasto comprometido.
/psg