La contralora general de la República, Dorothy Pérez, se convirtió en la gran protagonista del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), donde fue aplaudida en al menos diez oportunidades durante su exposición de 47 minutos. El entusiasmo del público marcó una jornada inédita, ya que por primera vez un contralor participó como principal invitado en el tradicional foro empresarial.

Desde el inicio del evento, el ambiente se tiñó de expectación: cuando su nombre fue mencionado, una ovación espontánea recorrió el auditorio, repitiéndose al cierre de su presentación.

Un discurso que mezcló firmeza y llamados a la unidad

En su exposición, Pérez destacó los hitos de su gestión al frente del ente fiscalizador, subrayando avances en transparencia, control y rendición de cuentas. Sin embargo, aprovechó la vitrina para pedir más recursos institucionales: “Necesitamos fortalecer nuestra capacidad fiscalizadora. Cumplimos un rol clave para la democracia y la probidad, pero debemos contar con los medios adecuados”, señaló.

Asimismo, la contralora hizo un llamado a la unidad nacional, instando a superar divisiones y centrarse en los desafíos del país: “Tenemos que movilizarnos. Dejemos las peleas estériles y avancemos todos juntos”, dijo.

Al abordar la discusión sobre la permisología estatal, Pérez enfatizó la necesidad de una función pública más empática: “Cuando revisamos un trámite, pensemos que detrás hay personas, hay familias, hay empleo y desarrollo económico que puede beneficiar a todo el país”.

De “subrogante” a figura pública: la “dama de hierro” del control estatal

Desde que asumió oficialmente el cargo en noviembre de 2024, tras diez meses como subrogante, Dorothy Pérez ha consolidado una imagen de rigurosidad y autonomía, al punto de ser apodada la “dama de hierro” de la Contraloría.

Sus primeros meses no estuvieron exentos de críticas, especialmente por su interpretación sobre la “confianza legítima” en los funcionarios a contrata. No obstante, ha logrado reposicionar a la institución con casos de alto impacto, como el de las licencias médicas fraudulentas, que fortalecieron su perfil como referente de probidad y eficacia.

Con el paso de los meses, Pérez ha mostrado un estilo más cercano, incluso irónico en ocasiones, sin perder el tono implacable que caracteriza su labor. En Enade, esa dualidad se tradujo en un fenómeno que algunos ya denominan “dorothymanía”, una mezcla de admiración ciudadana y fascinación mediática.

La “dorothymanía” salpica la política

El carisma y la popularidad de la contralora traspasaron el ámbito técnico y llegaron a la arena política. La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, presente en el encuentro, elogió abiertamente a Pérez, aunque con un lapsus que provocó risas: “Me alegra mucho la ovación a la contralora. Espero que, en el combate contra el crimen organizado y el narcotráfico, contemos con la misma evasión… ovación, perdón”, bromeó Jara.

Por su parte, el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, también aludió a la funcionaria durante el debate presidencial, calificando su presentación como una “clase magistral” y anunciando que, de llegar al poder, aumentará los recursos de la Contraloría, la Fiscalía y los tribunales.

Riesgos de la sobreexposición

Consultados por Emol, distintos expertos coincidieron en reconocer los méritos de la contralora, pero advirtieron sobre los riesgos de una sobreexposición que podría distorsionar la naturaleza técnica del cargo.

El académico Eric Latorre, director del Magíster en Gobierno de la Universidad Autónoma, destacó que “la Contraloría está cumpliendo su mandato constitucional”, pero advirtió: “Existe el riesgo de generar expectativas sobredimensionadas sobre las competencias reales de la institución, especialmente en materias municipales o sancionatorias”.

La investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Asunción Poblete, coincidió en que Pérez ha generado una admiración transversal y mediática, pero la atribuyó a su eficiencia y proactividad: “Ha demostrado que la buena gestión pública puede transformar instituciones sin necesidad de grandes reformas estructurales. Su figura contrasta con la de su antecesor, que tenía las mismas facultades, pero no las utilizaba con la misma eficacia”.

¿Camino a una carrera política?

Algunos analistas sostienen que la visibilidad alcanzada por Pérez podría abrirle una eventual carrera política. Latorre no lo descarta: “Se ha transformado en un referente nacional de probidad y eficiencia. No sería extraño que, en el futuro, tuviera opciones políticas reales”.

Sin embargo, Poblete matiza: “Cuando uno escucha que hay quienes piden que Dorothy sea presidenta, hay que entender que eso no es pertinente. Ella sabe perfectamente cuál es su rol institucional”.

El politólogo Germán Silva, en tanto, considera que la contralora “no ha perdido la sobriedad”, aunque advierte que el fenómeno mediático “puede despertar el apetito de jugar un rol más central dentro del Estado”.

Más atribuciones para un rol en expansión

Los especialistas también coinciden en que la Contraloría necesita más atribuciones legales para responder al nivel de expectativas ciudadanas.

Poblete propone reformas para acelerar los procesos disciplinarios, alargando plazos de prescripción y regulando los sumarios administrativos. Latorre, por su parte, plantea cuatro áreas de avance:

  1. Ampliar las atribuciones en el ámbito municipal.

  2. Fortalecer las facultades sancionatorias.

  3. Potenciar la fiscalización preventiva.

  4. Habilitar la trazabilidad de los recursos públicos incluso en manos privadas.

Silva sintetiza el desafío con una advertencia: “Describir las malas conductas es un primer paso, pero sin atribuciones las denuncias seguirán siendo aplaudidas… hasta que les toque a ellos ser investigados”.

En Enade, entre los aplausos y los ecos de admiración, Dorothy Pérez reafirmó su papel como una figura central del control público en Chile. Sin embargo, su creciente popularidad deja abierta una pregunta que ronda tanto en pasillos políticos como académicos: ¿podrá la “dama de hierro” mantener su independencia institucional frente al fenómeno de la “dorothymanía”?

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg