La reciente controversia por el error de cálculo en las cuentas de la luz ha escalado rápidamente a un tema de debate nacional, provocando duras críticas desde distintos sectores políticos, incluyendo a los candidatos presidenciales, quienes han emplazado al Gobierno a devolver los dineros cobrados en exceso.
Según reveló T13, un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectó inconsistencias en la metodología utilizada en los procesos de estabilización tarifaria desde 2017. El documento sugiere que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue aplicado dos veces, lo que provocó una sobrevaloración de las compensaciones que las distribuidoras debían entregar a los suministradores, generando así un mayor costo traspasado a los usuarios finales.
Ministro Pardow habla de «cambio metodológico»
Ante la presión pública, el ministro de Energía, Diego Pardow, abordó la polémica señalando que más que un error, se trata de un «cambio metodológico» propuesto por la CNE.
“Este es un cambio metodológico que está proponiendo la Comisión Nacional de Energía respecto de algo que se venía haciendo desde el 2017 y que permitiría una rebaja del orden del 2% en las cuentas de la luz promedio nacional a partir de enero próximo”, explicó Pardow.
El titular de Energía subrayó que se trata aún de un “informe técnico preliminar”, por lo que la evaluación del impacto final está en curso.
Candidatos exigen devolución de montos cobrados en exceso
El hallazgo encendió las alarmas en el mundo político, especialmente entre los aspirantes a La Moneda, quienes coincidieron en exigir responsabilidades y la restitución de los montos pagados de más por los ciudadanos.
Evelyn Matthei (Chile Vamos, Amarillos y Demócratas)
“A muchísimos chilenos les cuesta llegar a fin de mes. Por eso, es un escándalo que no se puede dejar pasar, enterarnos ahora que les han cobrado $120 mil millones de más en la cuenta de la energía”, afirmó Matthei.
“Le pido al Gobierno que vea de inmediato cómo devolver ese dinero a los chilenos. Esto no puede pasar. Este tipo de errores no se puede permitir”.
Jeannette Jara (oficialismo, Partido Comunista)
“La CNE diseñó hace años una fórmula con un error metodológico desde 2017. Es inaceptable”, publicó en su cuenta de X.
Jara también advirtió que este error se suma a un proceso de descongelamiento de tarifas que ha hecho subir las cuentas de la luz más de un 70% en los últimos meses, lo cual ha afectado de forma significativa a las familias.
“No es tolerable que un error técnico se prolongue por tanto tiempo. Es necesario devolver los cobros en exceso y asumir las responsabilidades correspondientes”, agregó. Además, recordó que su programa contempla una rebaja promedio del 20% en las cuentas de luz.
José Antonio Kast (Partido Republicano)
El candidato opositor también criticó duramente al Gobierno: “El alza sostenida de la cuenta de la luz ha impactado el presupuesto de millones de chilenos. Si se hubiera hecho bien la pega por parte del Ministerio de Energía y la CNE, el impacto habría sido menor”, escribió en la red social X.
“Este hecho es de una irresponsabilidad e indolencia con las familias chilenas”, concluyó.
Impacto y proyecciones
El informe de la CNE indica que el «cambio metodológico» permitiría una rebaja de alrededor del 2% en las tarifas eléctricas a contar de enero de 2026, sin embargo, no se ha definido si habrá devoluciones retroactivas ni cómo se corregirá el desfase causado por el cálculo duplicado del IPC.
Mientras se espera el informe definitivo, el tema se ha instalado como uno de los principales ejes de discusión en la campaña presidencial, y también ha motivado llamados desde el Congreso a citar al ministro Pardow y a la presidenta de la CNE para entregar explicaciones detalladas.
/psg